Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí n

Sujeto Obligadoaxtla slp
Axtla de Terrazas

Periodo
09 Septiembre2017

ObligaciónAdicionalmente, en el caso de los municipios:

Obligación específica.
La integración de las comisiones, así como los informes anuales que establece el artículo 21 en su fracción III de la Ley Orgánica del Municipio Libre.

A ) Artículo85

B ) FracciónII

C ) IncisoD


Hipervínculo

Para Consultar el documento
Acceso directo:
2Do Informe de Gobierno.docx

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip.nsf/nombre_de_la_vista/608A05C521BF2B37862581AD006874FA/$File/2Do+Informe+de+Gobierno.docx




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


CONTENIDO PRESENTACIÓN DEL H. CABILDO 2015-2018 DEL MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS, S.L.P. 5
PERFIL GENERAL DEL MUNICIPIO 7
MARCO HISTÓRICO CULTURAL 7
SITUACIÓN GEOGRÁFICA 8
PRONTUARIO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS 9
POBLACIÓN TOTAL Y POR GÉNERO DEL MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS 10
INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS 10
GRUPOS ÉTNICOS 11
AUTORIDADES AUXILIARES 11
COSTUMBRES Y TRADICIONES 12
AGRICULTURA 13
GANADERÍA 13
SILVICULTURA 13
AXTLA, NUESTRA CULTURA, NUESTRA RIQUEZA 14
EMPLEO Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO 14
FOMENTO AGROPECUARIO…………………………………………………………………15
TURISMO 19
IGUALDAD PARA TODOS 22
DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA 22
DESARROLLO SOCIAL 23
ASUNTOS INDÍGENAS 31
ALIMENTACIÓN Y SALUD 33
SMDIF 33
COORDINACIÓN MUNICIPAL DE SALUD 37
INAPAM 39
GRUPOS VULNERABLES 41
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 42
ENLACE EDUCATIVO 43
CULTURA 44
BIBLIOTECA MUNICIPAL 47
DIRECCIÓN DE DEPORTES 50
INSTANCIA MUNICIPAL DE LA JUVENTUD 52
INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER 53
AXTLA DE TERRAZAS SUSTENTABLE 56
GESTIÓN SUSTENTABLE DEL MEDIO AMBIENTE 56
ECOLOGÍA 57
PARQUES Y JARDINES 58
SERVICIOS MUNICIPALES 60
MOVILIDAD Y COMUNICACIONES 62
OBRAS PÚBLICAS 62
ALUMBRADO PÚBLICO 63
SISTEMA DE AGUA Y DRENAJE DE AXTLA DE TERRAZAS 65
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE 67
PROGRAMA DE APOYO REGIONAL 67
PROGRAMA CALIDAD Y DESINFECCIÓN DEL AGUA 67
PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA 68
PROGRAMA TENANGO, SANEAMIENTO PARA EL FUTURO DE AXTLA 68
VISIÓN Y DECISIÓN DEL PRESENTE PARA TODOS 68
CONSTRUCCIÓN DE PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA 69
COMITÉ DE CUENCA DEL RÍO AXTLA 71
PROGRAMA USO RACIONAL Y CULTURA DEL AGUA 72
PARQUE MUSEO DEL AGUA 73
EDUCACIÓN Y CULTURA HÍDRICA PARA EL FUTURO 73
AXTLA DE TERRAZAS SEGURO 76
SEGURIDAD PÚBLICA 76
PROTECCIÓN CIVIL 78
AXTLA DE TERRAZAS CON BUEN GOBIERNO. 81
GOBIERNO PARTICIPATIVO, EFICAZ Y TRANSPARENTE 81
SECRETARÍA GENERAL 82
EVENTOS ESPECIALES 83
RECURSOS HUMANOS 83
REGISTRO CIVIL 84
UNIDAD DE INFORMACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 86
ARCHIVO MUNICIPAL 87
GESTIÓN FINANCIERA SUSTENTABLE 89
GIROS MERCANTILES 91 PRESENTACIÓN DEL H. CABILDO 2015-2018 DEL MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS, S.L.P. DR. JULIO CESAR HERNÁNDEZ RECENDIZ
PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE AXTLA DE TERRAZAS, S.L.P. LIC. JUAN DE DIOS REYES SOLÓRZANO
SÍNDICO MUNICIPAL PROFRA. ANTONIA GARCÍA RIVERA
PRIMER REGIDOR PROPIETARIO PROFR. JOSÉ REFUGIO OJEDA GONZÁLEZ
SEGUNDO REGIDOR PROPIETARIO C. MARTINA ALVARES CERVANTES
TERCER REGIDOR PROPIETARIO PROFR. ARTURO RODRÍGUEZ
CUARTO REGIDOR PROPIETARIO PROFR. ÁLVARO HERNÁNDEZ
QUINTO REGIDOR PROPIETARIO PROFRA. JUANA GALLEGOS POZOS
SEXTO REGIDOR PROPIETARIO
PERFIL GENERAL DEL MUNICIPIO MARCO HISTÓRICO CULTURAL Suelo montañoso atravesado por los ríos Moctezuma y Axtla con siembras de zacate Pará y Guinea. Se tiene el dato que en el siglo XVI era encomienda de Diego Torres Maldonado y que significa “Lugar de garzas” derivado de la palabra Aztlán, pero anteriormente a la llegada de los mexicas, los Teenek la llamaban Xumucunco, existen vestigio arqueológicos prehispánicos en la zona. La presencia de indígenas mexicanos se deriva de la irrupción de los nahuas-mexicas en la primera mitad del siglo XV hasta la conquista española en 1521, durante el tiempo que fueron los huastecos vasallos de los aztecas pagaban a este pieles con plumas de garza. No hubo evangelización temprana ni en los siglos XVI y XVII, su territorio dependía en lo eclesiástico y lo civil de Coxcatlán. En 1743 se daba cuenta al Virrey Pedro Cebrián y Agustín de la existencia y modo de este lugar en el que habitaban 294 familias. En 1794 se mencionaba al pueblo como “Santa Catarina Mártir de Axtla”. No hubo actos de guerra durante la Independencia y durante la Reforma, la vida en este lugar era apacible y productiva. En enero de 1819 contaba con 598 habitantes de los cuales el 17% eran españoles, desde el 19 de julio de 1826 ya se habla de este lugar como municipalidad, pero es hasta el 8 de octubre de 1827 cuando el H. Congreso del Estado emite decreto en el que lo incluye como municipio con Ayuntamiento, para mediados de este mismo siglo tenía pesca abundante la cual se enviaba hasta la Ciudad de México. Entre 1879 y 1881 sufrió las consecuencias de la rebelión indígena encabezada por el indio Juan Santiago y el cura Mauricio Zavala en varios municipios de la región, hasta el 23 de noviembre en que fue sofocada la rebelión por el jefe político don Agustín Ugarte. El 10 de abril de 1896 ya contaba con comunicación telefónica con Xilitla. Durante la Revolución Mexicana tuvo varias irrupciones de fuerzas que exigían apoyos económicos. El 7 de enero de 1932 se le cambio a Villa Terrazas y en 1946 por Villa Alfredo M. Terrazas, en honor del revolucionario de ese nombre y originarios del lugar. Actualmente es un municipio progresista basado en la agricultura de cítricos. SITUACIÓN GEOGRÁFICA El municipio se encuentra localizado en la parte oriente de la capital de estado, en la zona Huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: Entre los paralelos 21° 31’ y 21° 20’ de latitud norte; los meridianos 98° 46’ y 98° 58’ de longitud oeste; altitud entre 50 y 700 m. Colinda al norte con los municipios de Coxcatlán y Tampamolón Corona; al este con los municipios de Tampamolón Corona, Tampacán y Matlapa, al sur con los municipios de Matlapa y Xilitla; al oeste con los municipios de Xilitla, Huehuetlán y Coxcatlán. Territorialmente el municipio de Axtla de Terrazas está formado por una extensión de 187.98 kilómetros cuadrados y debido a la gran variación de elevaciones que tiene, se encuentra a una altura promedio de 100 metros sobre el nivel del mar. Así mismo cuenta con 118 localidades entre ejidos, comunidades y fracciones. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 349 kilómetros. PRONTUARIO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS Fisiografía
Provincia Sierra Madre Oriental (89.1%) y Llanura Costera del Golfo Norte (10.9%)
Subprovincia Carso Huasteco (89.1%) y Llanuras y Lomeríos (10.9%)
Sistema de topoformas Sierra baja (62.6%), Sierra alta escarpada (24.5%), Valle con llanuras (10.9%) y Valle de laderas tendidas (2.0%)
Clima
Rango de temperatura 22-26° C
Rango de precipitación 1 900-2 600 mm
Clima Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (100%)
Geología
Periodo Paleógeno (61.8%), cretácico (21.8%) y Cuaternario (16.2%)
Roca Sedimentaria: lutita-arenisca (54.1%), lutita (16.8%), caliza (6.5%) y caliza-lutita (6.2%)
Suelo: aluvial (16.2%)
Edafología
Suelo dominante Leptosol (83.8%), Fluvisol (10.1%), Vertisol (5.8%) y Luvisol (0.1%)
Hidrografía
Región hidrológica Pánuco (100%)
Cuenca R. Moctezuma (100%)
Subcuenca R. Axtla (84.8%) y R. Moctezuma (15.2%)
Corrientes de agua Perennes: Río Moctezuma, Río Axtla, Tanquilín, Río Huichihuayán y Matlapa
Intermitentes
Uso del suelo y vegetación
Uso del suelo Agricultura (77.8%) y zona urbana (1.5%)
Vegetación Selva (12.2%) y pastizal (8.5%)
POBLACIÓN TOTAL Y POR GÉNERO DEL MUNICIPIO DE AXTLA DE TERRAZAS Población No. de población
Población total, 2010 33245
Población total hombres, 2010 16471
Población total mujeres, 2010 16774
Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010 24.7
Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2010 24.8
Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010 24.6
Porcentaje de población de 60 y más años, 2010 11.4
Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2010 11.5
Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2010 11.3
Relación hombres-mujeres, 2010 98.2
INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS GRUPOS ÉTNICOS
De acuerdo Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 17,257 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y en segundo lugar el huasteco. La principal etnia es la náhuatl cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el Consejo de Ancianos. AUTORIDADES AUXILIARES
Apoyan al ayuntamiento en las tareas de vigilancia, información y coordinación de actividades; sirven de enlace entre la presidencia municipal y la comunidad (ejido) y están conformados por Comisariado Ejidal, Juez Auxiliar y Delegado. Participan coordinadamente en la formulación de planes y programas municipales y vigilan el orden en sus comunidades. COSTUMBRES Y TRADICIONES La fiesta patronal se celebra el día 25 de noviembre, celebrando la festividad en honor a Santa Catarina. En la localidad de Chalco se celebra la tradición de “Cambio de Fiscal” en los últimos días de Xantolo. Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas huastecas con cecina, bocoles, zacahuil, patlaches, tamales dulces de elote, chunacate, adobo, cuitones y carnitas de puerco. Los dulces de calabaza son característicos; así como la pipitoria, el vino de jobo, bebidas de ciruela, el atole de piña y el de elote. Dentro de las principales artesanías se encuentran los sapos disecados que se elaboran en el ejido de Chalco, artesanías de barro, carrizo, madera, café, vainilla y palma, así como bordados en Tenéxio. Como atracción turística se encuentra el río de Axtla y el “Castillo de Beto Ramón”, este último se encuentra ubicado en la localidad de “Ahuacatitla”. AGRICULTURA
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz y frijol, como cultivo perenne de gran importancia en la región está la naranja. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región. En cuanto a la producción de la naranja está se comercializa en el ámbito estatal y nacional. GANADERÍA
Hay una población total de 14,006 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,258 cabezas de ganado porcino; 1,164 cabezas de ganado ovino; 21,672 aves de corral para carne y huevo; 467 colmenas para producción de miel. SILVICULTURA
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la recolección, la cual se realiza con varias unidades de producción rural. EJE 1 Axtla de Terrazas, considerado “El Corazón de la Huasteca Potosina” se ha ido convirtiendo en los últimos años en un importante polo de desarrollo para la huasteca sur del estado potosino. En tal medida nuestro gobierno, viendo las grandes posibilidades y oportunidades que se tienen para crecer y desarrollarse económicamente, ha realizado acciones para hacer crecer el empleo y el autoempleo, ha buscado la manera de atraer inversiones que se establezcan en nuestro municipio y ofrezca empleos a nuestra gente, pero también nos hemos coordinado con dependencias estatales y federales como la ESDARH, la SAGARPA, la CDI, etc., con el fin de hacer realidad proyectos productivos con los que se han reactivado las áreas potenciales de desarrollo como: la agricultura y la ganadería. FOMENTO AGROPECUARIO
De ésta manera, éste gobierno a través de la dirección de Fomento Agropecuario, hizo entrega de 13 moto aspersoras dentro del programa de innovación, investigación, desarrollo tecnológico y educación, que benefició a igual número de productores de 8 diferentes comunidades de nuestro municipio. Con el fin de motivar y aprovechar las aptitudes, destrezas y habilidades de nuestra gente, considerando la iniciativa y su disposición de ocuparse en actividades productivas; nuestro gobierno municipal con el fin de reactivar el autoempleo, entregó éste año 94 proyectos municipales para la generación de microempresas como cocinas económicas y panaderías; y para estimular las actividades agropecuarias, se otorgaron paquetes de herramientas, molinos de nixtamal, aves de traspatio, alambres de púas, etc., beneficiando a 94 emprendedores de localidades como: La Ceiba, Picholco, Temalacaco, La Purísima, Coamila, Rancho Nuevo, Cuayo (Chalco) y Jalpilla. Importante es el trabajo que realizaron los 27 consejeros que representan a cada uno de los diferentes ejidos y comunidades, ya que en sus sesiones mensuales fueron difundidos los diferentes programas de apoyo que ofertan las dependencias gubernamentales y se priorizan los proyectos para entregarlos a las comunidades de más alta marginación. Con el fin de apoyar al sector ganadero y con el apoyo de la unión ganadera regional de la huasteca potosina, de la SAGARPA y de la SEDARH, se llevó a cabo con gran éxito la exposición ganadera dentro de los festejos de la feria en su edición 2016, en la que se realizó la venta de sementales dentro del programa “Mejoramiento Genético”, y se expusieron diferentes razas de ganado de la región, que favorecieron acciones compra-venta, beneficiando así a los ganaderos de nuestro municipio. Considerando que una importante zona de nuestro municipio tiene las condiciones para convertirse en una gran zona cafetalera, se hizo entrega de semillas de café para su germinación y plantación y se apoyó con asesoría y capacitación a productores de localidades como: Chalco, Tenexio, Cuayo Cerro, Las Cuevas y Santa Fe. TURISMO
Con el firme propósito de incentivar la economía de Axtla de Terrazas, éste año quedó integrado el Consejo Municipal de Turismo, que cuenta con la representación de hoteleros, restauranteros, artesanos, comerciantes, transportistas, instituciones de seguridad, representantes de sitios turísticos y de la sociedad civil que a partir de su formación han validado propuestas en conjunto que están haciendo crecer el quehacer turístico del municipio. La promoción de los sitios turísticos, la capacitación en atención de calidad al turista y la propuesta de caravanas turísticas, artísticas, culturales, gastronómicas y artesanales, salgan de Axtla hacia otras ciudades a ofertar toda la riqueza con que se cuenta y atraer mayor número de turistas nacionales y extranjeros. Se elaboró un cuadernillo promocional turístico entre gobierno municipal y algunos prestadores de servicio y se incluyó a Axtla en una “Guía Huasteca”, mismos que están siendo repartidos en módulos turísticos de diferentes ciudades del país con el fin de dar a conocer nuestras bellezas naturales y nuestra riqueza cultural. Nuestro municipio cuenta con lugares turísticos de reconocimiento regional, nacional e internacional como son: el castillo de la salud y la ceremonia de cambio de fiscal que se realiza en Chalco, pero en éste segundo año de gobierno se trabajó arduamente en la organización del festival de “Xantolo” o “día de muertos”, en la gran “Feria Patronal de Santa Catarina de Alejandría” y en el “Festival de Semana Santa”, eventos en los que pudimos recibir a más de 40 mil turistas de México y del extranjero. Convirtiéndose nuestra feria en una plataforma para dar a conocer el trabajo de nuestros artesanos, el sabor de nuestra gastronomía, la belleza de nuestros parajes turísticos y la calidez de nuestra gente, convirtiéndola en una de las mejores de la huasteca. La belleza natural de Axtla de Terrazas ha llamado la atención de diferentes medios de comunicación, así, canales de televisión como multimedios de Monterrey, N.L. y canal 7 de San Luis Potosí, S.L.P. nos visitaron éste año para grabar promocionales de los atr


Criterios adjetivos de actualización, de formato y de confiabilidad

Fecha de validación11/02/2017

Área(s) o unidad(es) administrativa(s) que genera(n) o posee(n) información respectiva y son responsables de publicar y actualizar la informaciónSecretaría General

Fecha de actualización02/10/2017


Carátula de captura

Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadC1BA9F654BC4097C862581AD006859DACreado el 10/02/2017 01:00:56 PM
Carátula de registro4DFE3988CE5F731C862581AD00685EB6Autoraxtla slp
Registro608A05C521BF2B37862581AD006874FATipo de documento3 Hipervínculo




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Cordillera del Himalaya #605, Lomas 4a. Sección C.P. 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468
Lada sin costo: 01 800 223 4247
Correo Electrónico:
dirsistemas@cegaipslp.org.mx