Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí n

Sujeto Obligadoconsejeriaj slp
Consejería Jurídica

Periodo
09 Septiembre2017

ObligaciónAdemás de lo señalado en el artículo anterior de esta Ley, el Ejecutivo del Estado y los municipios, según corresponda a su ámbito de competencia, deberán poner a disposición del público, de oficio, y en forma completa y actualizada la siguiente información:

Obligación específica.
El Plan Estatal de Desarrollo, los programas operativos anuales sectoriales y las modificaciones que a los mismos se propongan.

A ) Artículo85

B ) FracciónI

C ) IncisoA


Hipervínculo

Para Consultar el documento
Acceso directo:
EJE 3 - San Luis Sustentable.pdf

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip.nsf/nombre_de_la_vista/ECC094C58C370339862581AD0055621A/$File/EJE+3+-+San+Luis+Sustentable.pdf




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 EL PROGRAMA SECTORIAL Y ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE PLANEACIÓN 4 VISIÓN Y PRINCIPIOS DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021 6 1. VISIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL 6
2. INTRODUCCIÓN 7
3. MARCO NORMATIVO 8
4. CONTEXTO 14 4.1 Retos y Prioridades 22 5. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 24 5.1 Alineación con la Planeación Nacional 31 6. MATRIZ DE PROGRAMAS 37
7. MATRIZ DE INDICADORES ESTRATÉGICOS 43
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 52 3
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EJE RECTOR 3: SAN LUIS SUSTENTABLE PRESENTACIÓN La protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y del medio ambiente constituyen una gran oportunidad para progresar en armonía con la naturaleza y la calidad de vida. Al igual que en todo el planeta, en San Luis Potosí existen diversos niveles de afectación en todos los componentes esenciales del medio ambiente. Así, se enfrentan desafíos en materia de suelos, recursos hídricos, biodiversidad, disposición de residuos, calidad del aire, disminución de la superficie forestal, uso eficiente de energía, efectos del cambio climático y la necesidad de impulsar una cultura de preservación del medio ambiente. Ante estos problemas, es necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad y de los gobiernos, para lograr un San Luis sustentable en el que esté garantizado el derecho constitucional a un ambiente sano. Lic. Yvett Salazar Torres Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental 4
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EJE RECTOR 3: SAN LUIS SUSTENTABLE
EL PROGRAMA SECTORIAL Y ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE PLANEACIÓN En apego a la normatividad vigente en materia de planeación, los Programas Sectoriales definen con mayor precisión y detalle las políticas públicas a implementar en cada una de las Vertientes, mediante la definición de programas, proyectos, indicadores y metas anuales alineados a los objetivos, estrategias y líneas de acción contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. Asimismo, el Sistema Estatal de Planeación contempla la realización de programas de carácter especial y regional, los cuales complementan las políticas públicas contenidas en los Programas Sectoriales, para la atención específica de grupos poblacionales y zonas territoriales de interés para el desarrollo del Estado. Para lograr la operatividad de los Programas Sectoriales, estos derivan en Programas Presupuestarios, los cuales definen con precisión los productos y componentes a entregar como resultado de las políticas públicas implementadas, en el marco de Matrices de Indicadores para Resultados, con asignaciones presupuestales definidas. 5
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EJE RECTOR 3: SAN LUIS SUSTENTABLE
De igual forma, los Programas Sectoriales sientan las bases para la integración de Programas Operativos Anuales que definirán el actuar institucional del Gobierno como soporte y con base a los Programas Presupuestarios definidos. Como una actividad permanente en el transcurso de cada ejercicio fiscal, la programación de proyectos, obras y acciones, como derivación de los Programas Presupuestarios, se someterá a un ejercicio de seguimiento operativo y evaluación del desempeño, mismos que retroalimentarán las diversas etapas del proceso de planeación, programación y ejecución de las políticas públicas. 6
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EJE RECTOR 3: SAN LUIS SUSTENTABLE
VISIÓN Y PRINCIPIOS DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021 El Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 se sustenta en los valores republicanos y democráticos de nuestra historia, en nuestra autoestima colectiva y en nuestra capacidad para construir juntos el desarrollo. Se enmarca en una Visión de largo plazo para hacer de San Luis Potosí: Un Estado próspero, con empleo, ingreso y bienestar social sostenidos, integrado a las transformaciones globales y a la sociedad del conocimiento. Con derechos sociales y libertades plenas. Comprometido con la protección del medio ambiente. Con instituciones de seguridad y justicia eficaces y confiables. Con gobiernos honestos, transparentes y eficientes, y una sociedad informada y participativa. Esta Visión atiende y proyecta los Principios que la sociedad privilegió en sus aportaciones para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo:  Eficacia para generar oportunidades de crecimiento económico, con más y mejores empleos.  Disminución de la pobreza y acceso a derechos sociales plenos.  Convivencia pacífica con seguridad y justicia para todos.  Preservación y fomento de una cultura de respeto al medio ambiente.  Honestidad y transparencia en el ejercicio público.  Democracia participativa, para procesar civilizadamente las diferencias y generar los acuerdos más provechosos para la ciudadanía.  Colaboración para el crecimiento y desarrollo integral de las cuatro regiones.  Respeto a nuestra diversidad étnica y cultural.  Defensa de los derechos humanos y la equidad social. 1. VISIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL San Luis Potosí se distinguirá por tener políticas ambientales que promuevan el desarrollo sustentable mediante el cuidado del medio ambiente, el manejo eficiente de los recursos naturales existentes y la conformación de una sociedad ambientalmente responsable. 7
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EJE RECTOR 3: SAN LUIS SUSTENTABLE
2. INTRODUCCIÓN El Plan Estatal de Desarrollo 2015 2021 está conformado por cinco Ejes Rectores del desarrollo integral de nuestro Estado, que en conjunto tienen el objetivo de disminuir la pobreza, promover la inversión y el empleo, desarrollar las capacidades que nos permitan aprovechar las oportunidades que nos ofrecen el país y el mundo. Cada uno de los ejes está conformado a su vez por vertientes que atienden las principales necesidades de nuestra entidad. Los Programas Sectoriales, se definen como una extensión del Plan Estatal de Desarrollo y concretan programas y proyectos, indicadores y metas anuales; vinculados con los objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo. El presente documento forma parte de un conjunto programas que serán la base para articular las acciones institucionales que permitan alcanzar un desarrollo económico incluyente y sustentable y un mayor bienestar. En este Programa Sectorial, se abordan temas de gran importancia para el desarrollo sustentable del Medio Ambiente y los Recursos Naturales del Estado, como son:  Recursos forestales, conservación de suelos y biodiversidad  Agua y reservas hidrológicas.  Gestión integral de residuos.  Cambio climático y energías renovables. 8
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EJE RECTOR 3: SAN LUIS SUSTENTABLE
3. MARCO NORMATIVO El presente Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales basa su actuación en el cumplimiento del conjunto de normas que constituyen el marco normativo que regula el sector, siendo las principales las siguientes: a) Tratados y Convenios Internacionales  Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.  Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional.  Convenio de Basilea Sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.  Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.  Protocolo que Modifica la Convención Sobre los Humedales de Importancia Internacional Especialmente Como Hábitat de Aves Acuáticas.  Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.  Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.  Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África.  Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.  Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.  Convenio Sobre la Diversidad Biológica.  Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio Sobre la Diversidad Biológica.  Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable.  Declaración de Río Sobre Medio Ambiente y Desarrollo.  Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente Humano.  Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América.  Declaraciones de las Cumbres de 1972, 1992 y 2002. 9
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EJE RECTOR 3: SAN LUIS SUSTENTABLE
b) Normatividad Federal  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 4. Señala que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Tiene por objeto regular la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.  Ley General de Cambio Climático Señala disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático.  Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Regular y fomenta la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios.  Ley General de Vida Silvestre Establece la concurrencia de los tres niveles de gobierno, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.  Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Garantiza el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación. 10
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EJE RECTOR 3: SAN LUIS SUSTENTABLE
 Ley General de Asentamientos Humanos Establece la concurrencia de los tres niveles de gobierno para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional.  Ley de Aguas Nacionales Reglamenta el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales, regulando la explotación, uso o aprovechamiento de las mismas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.  Ley Federal de Responsabilidad Ambiental Regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales federales previstos por el artículo 17 constitucional, los mecanismos alternativos de solución de controversias, los procedimientos administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.  Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos La Agencia tiene por objeto la protección de las personas, el medio ambiente y las instalaciones del sector hidrocarburos a través de la regulación y supervisión de: I. La Seguridad Industrial y Seguridad Operativa; II. Las actividades de desmantelamiento y abandono de instalaciones, y III. El control integral de los residuos y emisiones contaminantes.  Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Traza los objetivos de las políticas públicas y establece las acciones específicas para alcanzarlos. Un plan viable y claro para alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global.


Criterios adjetivos de actualización, de formato y de confiabilidad

Fecha de validación11/02/2017

Área(s) o unidad(es) administrativa(s) que genera(n) o posee(n) información respectiva y son responsables de publicar y actualizar la informaciónUnidad de Transparencia

Fecha de actualización02/10/2017


Carátula de captura

Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadAB3C58EB0FC825C9862581AD005295C3Creado el 10/02/2017 09:32:36 AM
Carátula de registroA3076AF1DD8D5DD0862581AD00529EEBAutorconsejeriaj slp
RegistroECC094C58C370339862581AD0055621ATipo de documento3 Hipervínculo




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Cordillera del Himalaya #605, Lomas 4a. Sección C.P. 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468
Lada sin costo: 01 800 223 4247
Correo Electrónico:
dirsistemas@cegaipslp.org.mx