Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí.

Sujeto Obligadocoxcatlan slp
Coxcatlán

Periodo
06 Junio2018

ObligaciónAdemás de lo señalado en el artículo anterior de esta Ley, el Ejecutivo del Estado y los municipios, según corresponda a su ámbito de competencia, deberán poner a disposición del público, de oficio, y en forma completa y actualizada la siguiente información:

Obligación específica.
El Plan Estatal de Desarrollo, los programas operativos anuales sectoriales y las modificaciones que a los mismos se propongan.

A ) Artículo85

B ) FracciónI

C ) IncisoA1


Hipervínculo

Para Consultar el documento
Acceso directo:
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO IMPRESO (2).pdf

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2018N2.nsf/nombre_de_la_vista/1175129D53FB8CE9862582CD005DF954/$File/PLAN+MUNICIPAL+DE+DESARROLLO+IMPRESO+(2).pdf




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


I. Mensaje del Presidente Mi compromiso de trabajo es grande, es por eso que vamos a construir un gobierno incluyente, para con las autoridades, sectores y población, buscaré mejores oportunidades y condiciones de vida. Seré un gestor incansable para que a través de las obras y acciones que podamos impulsar entre los tres órdenes de gobierno, lograremos disminuir los índices de pobreza y marginación que aún existen en nuestro pueblo, por eso que el plan de desarrollo 2015-2018, que propongo, tendrá como instrumento principal cumplir con los objetivos y metas, a través de 5 ejes rectores de gobierno: Coxcatlán prospero, incluyente, sustentable, seguro y con buen gobierno, los cuales nos permitirán con certeza y eficacia detonar el desarrollo de Coxcatlán. La participación de cada uno de ustedes, la convicción que los anima y sobre todo la esperanza de que tengamos un mejor Coxcatlán, son la inspiración y aliento permanente para afirmar mi compromiso con ustedes. Bienestar y Seguridad para los coxcatlanenses. II. MARCO LEGAL El presente documento tiene como fundamento las atribuciones y obligaciones que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; la Ley de Planeación del Estado de San Luis Potosí en su Artículo 8º, fracción III incisos a, b y c; y la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí en su Artículo 121. Legislaciones Aplicables: • Constitución política de los estados unidos mexicanos. • Constitución política del estado libre y soberano de San Luís Potosí. • Ley orgánica del municipio libre del estado de San Luis Potosí. • Ley de planeación del estado y municipios de San Luís Potosí
• Ley de responsabilidades de los servidores públicos del Estado de S.L.P. • Ley de transparencia y acceso a la información pública del Estado S.L.P. El acceso a la información Pública en México es un derecho primordial establecido por lo dispuesto en el artículo 6º. Fracciones I a la VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este derecho hoy en día es una actividad aun novedosa para la ciudadanía, máxime que las leyes ordenadoras en cada uno de los estados son de reciente aplicación así como las actividades que se desarrollan para su cumplimiento; el interés principal en nuestro caso radica en la publicidad y observancia de la ley de transparencia y acceso a la información pública del estado de San Luis Potosí, resaltando que el interés y vigilancia debe seguirse en todo momento por los gobernados para un mejor rendimiento y transparencia de los entes obligados. Es así, como el municipio es el eje rector de todas las actuaciones que emprendemos como funcionarios, es decir trabajar con organización y planeación, el presupuesto lo debemos de aplicar de la mejor manera, el alcalde, síndico, regidores, tesorero, secretario del ayuntamiento, directores generales y colaboradores municipales, asumiendo el compromiso de ser un buen administrador público, con Transparencia, eficiencia y sobre todo calidad, garantizando el acceso a la información pública, conllevando a la ciudadanía a un bienestar y seguridad. III. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 3.1 FILOSOFÍA DE LA ADMINISTRACIÓN El plan Municipal de desarrollo de Coxcatlán 2015-2018, tiene la perspectiva de avanzar hacia una nueva etapa del municipio donde se recuperen, el orden, la seguridad, la justicia y el bienestar que anhelan las familias de Coxcatlán, estos indicadores abrirán las puertas de la superación y el éxito de nuestros niños, jóvenes, fomentando en ellos los valores y elevar la calidad de la enseñanza. En ese mismo orden y dirección se detalla el camino para promover la generación de empleos para lograr una ciudadanía con igualdad de género y sin exclusiones, donde se vele por el bienestar y la seguridad de los coxcatlanenses. 3.2 MISIÓN Garantizar servicios públicos dignos, teniendo un crecimiento sustentable con la participación directa de la ciudadanía y la honestidad del buen gobierno, al tiempo que se inculquen los valores por los cuales se defiende el bienestar y la seguridad de los ciudadanos. 3.3 VISIÓN Ser un gobierno en el 2018 con bases sólidas, competitivas, para que todos los ciudadanos tengan un crecimiento económico sostenido, mejorando así sus condiciones de vida. 3.4 VALORES • Transparencia
• Calidad
• Legalidad y certeza
• Equidad
• Solidaridad
• Participación
• Sensibilidad social
• Orden
• Respeto
• Austeridad. IV. NUESTRA HISTORIA 4.1 DENOMINACIÓN Coxcatlán. TOPONÍMÍA La palabra Coxcatlán es azteca y significa “cuenta, o collar o gargantilla, piedra preciosa”. En idioma huasteco es “Tansicab”, cuyas raíces son lugar escondido. Finalmente nos refieren que Coxcatlán equivale a “Ayotochcuitlatán”, palabra también azteca y nos dicen que es “donde abunda excremento de armadillo”. 4.2 ESCUDO El modelo del escudo de Coxcatlán tiene la forma samnítica perteneciente a los siglos XIV - XV, siendo una manera de la heráldica para enmarcar los escudos. En la parte inferior se encuentra el antiguo nombre de esta población "Ayotoxcuetlatlán", mientras que en la parte superior aparece el nombre actual "Coxcatlán". Al fondo se observa el Cerro del Alcuanco que significa "cerro alto con hoyo y laguna de agua". Al frente está la iglesia, reliquia de este lugar, fundada en tiempo de los españoles, siendo terminada en esta época. Pintado de verde se hace notar el follaje que siempre ha predominado en sus cerros llenos de vegetación. Repartiendo al escudo se tienen dos arroyos, uno proveniente de Tierras Coloradas, municipio de Huehuetlán, pasando por el rancho del Zapote que es de donde toma su nombre y el otro proveniente de la comunidad de Tepotzuapa, pasando por Ajuatitla que es el nombre con que se le conoce. En el contorno y en la parte superior se encuentran dos cozoles y rodeando al escudo, cabecitas y colas de mojarras, ya que a la gente de Coxcatlán se les conoce con el nombre de mojarreros o cozoleros. En la parte inferior izquierda se encuentra dibujado un campesino con un colote de naranjas, ya que este pueblo se ha distinguido por ser un pueblo naranjero; también se tienen matas de caña que son la materia prima para la elaboración de piloncillo aunque no es en gran escala pero mucha gente se dedica a su producción. En la parte inferior derecha, tiene una mata de maíz, uno de los principales cultivos de esta región, siendo uno de los alimentos básicos de los habitantes. Por último, se observa una poza con su cristalina agua que es un lugar denominado El Zocote, lugar acostumbrado por mucha gente para ir a bañarse. 4.3 RESEÑA HISTÓRICA Etimología
La palabra Coxcatlán es azteca y significa, según unos historiadores, cuenta o gargantilla. Otros estudiosos nos dicen que significa donde abunda excremento de armadillo. Orígenes En el año de 1552, Hernán Cortés salió de Coyoacán para la conquista del Pánuco, lo acompañaban 120 hombres a caballo, 300 peones, alguna artillería y 40,000 guerreros indios. Para llegar a la región Huasteca, usó los viejos caminos que empleaban los aztecas, así salió del Valle de México por el desagüe, cuyo caudal lleva al río Moctezuma y entró a la Huasteca por Tamazunchale y siguió de allí por Coxcatlán. En esa región se trabó una batalla enconada y decisiva. El ejército huasteco quedó vencido y así Oxitipa y sus tributarios quedaron sujetos al poderío español. Oxitipa quedó en poder de Hernán Cortés, quien quedó encomendero de ese pueblo. Consta en los anales de la historia que desde entonces esa región quedó sujeta al dominio español y los indígenas sometidos pagaban tributo y que el pueblo de Coxcatlán estaba colindante con el gran llamado Oxitipa que Hernán Cortés se adjudicó para sí, porque juzgó que esta región era una importante zona para los propósitos de la conquista del territorio. El mismo pensó que después Nuño de Guzmán, nombrado Gobernador del Pánuco estando allí en 1533, y nombrando a Pedro de Guzmán como Teniente de Gobernador y Encomendero de Oxitipa. La provincia y gobernación del Pánuco se convirtió poco después en la Alcaldía Mayor del Pánuco y Tampico en 1535 al ser establecido el Virreinato de la Nueva España y fue desde entonces cuando el pueblo de Coxcatlán, como muchos otros de la región, quedaron sujetos al gobierno el Alcalde Mayor de la Villa de Santiago de los Valles y esta situación se prolongó hasta cuando se puso en vigor el régimen de las intendencias. Encomiendas Por el año de 1533 comienzan a aparecer en la Alcaldía Mayor de Valles los Encomenderos. La encomienda era un beneficio que se otorgaba por el Rey a determinadas personas en recompensa por supuestos servicios prestados a la corona; se comenzó otorgando este beneficio por toda la vida del favorecido, a quien se le encomendaba el buen trato y la cristianización de los aborígenes sujetos a tributo. A fines del siglo XVII, se designó al municipio, con el nombre de San Juan Bautista de Coxcatlán, seguramente por entonces se había concedido gran importancia a la evangelización indígena, no lo dicen los cronistas antiguos ni hay documentos que lo refieran, pero lo dice elocuentemente el hecho de que poco antes había sido construido el templo y convento anexo. Templo y Convento El templo es importantísimo desde el punto de vista arquitectónico, por ser de estilo plateresco es único, pues no hay otros de ese estilo en toda la región y este estilo fue el vigente durante el siglo XVII en la Nueva España. El convento anexo a la iglesia aparece como adosado a la parte posterior del templo, significándose con ello que es de la época cuando estaba muy activa la evangelización de grandes multitudes de indígenas que no cambian en el interior del recinto y se necesitaba para ello un ancho espacio donde pudieran efectuarse, a la vista del pueblo, no sólo algunos oficios religiosos y sus ceremonias, sino también, las funciones de la explicación de la doctrina cristiana, enseñanza del idioma español, lugar de procesiones y celebración de danzas indígenas en las festividades religiosas del pueblo. Por ello esta plazoleta frente al convento y anexa al costado del templo, albergaba también el tianguis, o sea el mercado indígena, cumplía pues, una función social y religiosa. De ser así explica por qué al frente de la construcción del convento no sigue el alineamiento frontal del templo, sino que está en receso, aparece como en segundo término, como una secundaria intención de ser tan solo habitación de los frailes, por eso el convento es de pequeñas proporciones, no estuvo proyectado para mayor número de misioneros. Habían pasado algo más de 50 años de la construcción de la iglesia de Coxcatlán, cuando en julio de 1743, fray Francisco de Lazcano, asistido por los comisarios Simón de Amandazco y Francisco de Castillo, rindió al Virrey don Pedro Cebrián y Agustín, Conde de Fuenclara, el testimonio de unas diligencias que practicó sobre determinados puntos. Este documento es un interesante informe sobre el estado de muchos pueblos de la Huasteca en el que se refiere lo relativo a la ubicación de los pueblos, temperamento, población, atención religiosa, cultivos y ganado, rumbos y parajes de cada pueblo y sus límites, etcétera. A fines de 1746, al entrar a pacificar y colonizar la Colonia del Nuevo Santander, don José de Escandón, la Villa de los Valles dejó de ser frontera de guerra y con ello se inició una época de progresiva decadencia, que desde luego se había manifestado cuando muchos habitantes de los pueblos de la Huasteca habían emigrado hacia el nuevo Santander que por entonces les ofrecía mejores condiciones de vida y San Juan Bautista de Coxcatlán, como muchas localidades de la Huasteca, sufrió una notable depresión económica. Independencia Años después se inició la guerra de Independencia, para entonces Coxcatlán se encontraba en la ruina más completa. Los campos sin cultivar y el hambre general eran entonces las condiciones que allí se presentaban, y así siguieron muchas décadas, a tal grado que ni en la época de la guerra de Independencia, ni en la guerra fratricida de la Reforma, ni en la azarosa Revolución Mexicana, se registró en Coxcatlán ningún movimiento de armas. Durante más de un siglo nada hubo allí que registrara la historia, ni un cabecilla reivindicador, ni una acción de armas, ni tampoco ningún intento de levantar con algo aquel pueblo casi en ruinas. Revolución Pasó la época sangrienta de la revolución, no hubo entonces haciendas que repartir ni gente que ambicionara trabajar aquellos paramos desiertos y sólo continuaron viviendo ahí los que no pudieron irse. Los pocos poblados del municipio de Coxcatlán no contaban ni con caminos carreteros a la cabecera municipal, excepto Tazaquil y Suchiaco, los demás solo tenían veredas, esto consta ya en el año de 1977. Personajes ilustres Carlos Jonguitud Barrios (1923-2011): Prof. y Lic. Nació en Coxcatlán el 4 de noviembre, fueron sus padres el Sr. Atanasio Jonguitud y la Señora Modesta Barrios. Desempeñó diversos puestos públicos, Diputado y Senador, líder sindical del gremio nacional de los profesores. Fue Gobernador del Estado en el período 1979-1985. 4.4 CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento
1552 Hernán Cortés salió de Coyoacán para la conquista del Pánuco. 1535 El pueblo de Coxcatlán, como muchos otros de la región, quedaron sujetos al gobierno el Alcalde Mayor de la Villa de Santiago de los Valles. Siglo XVII Se nombró al municipio como San Juan Bautista de Coxcatlán. 1746 Muchos pobladores emigraron a Santander en razón de mejores situaciones económicas, lo cual provocó un decaimiento del municipio en materia económica aún mayor. Localización El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del Estado, en la zona Huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas, 98º54’ de longitud oeste y 21º32’ de latitud norte, con una altura de 160 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, San Antonio; al sur, Axtla de Terrazas; al este, Tampamolón Corona; al oeste, Axtla de Terrazas. EXTENSIÓN
Concepto Dato Posición Municipal *
Municipal Estatal
Superficie ( km2 ) 90.80 60,982.80 57
Número de Localidades 69 6,887 41
Localidades con menos de 500 habitantes 60 6,344 43 MAPA MUNICIPAL OROGRAFÍA Su orografía comprende la Sierra Madre Oriental, cuenta con formaciones de roca tipo calizo y cretácica, con suelo tipo rendzina. Dentro de las tierras de labor existen 1,231.5 has. de temporal y 10 de riego. HIDROGRAFÍA El municipio en cuestión cuenta con pocas corrientes hídricas de mediana importancia; se detecta el arroyo del Plasto que nace en el noroeste, el arroyo Suchiaco atraviesa el poblado de Coxcatlán y se dirige al norte para unirse con el Arroyo de Tancanhuitz. CLIMA El clima que domina es el semi cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con una temperatura media anual de 24.5ºC y una precipitación pluvial de 2,488.3 mm. 4.5 PRINCIPALES ECOSISTEMAS Flora Cuenta con tipo de vegetación selva alta perennifolia, con una altura en condiciones conservadas en más de 30 metros. Los elementos más comunes son: Brosimón alicastrum, mirandaceltis mónica, zuelania, quidonia, ceibasp, dertopanax arhoreus, pithecellobium y arborium; selva mediana perennifolea, vegetación localizada hacia las partes más húmedas. La mayor par



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadBA589AC80B1169A4862582CD005139CFCreado el 07/17/2018 11:06:26 AM
Carátula de registroA6B990CDF40F653F862582CD005145CEAutorcoxcatlan slp
Registro1175129D53FB8CE9862582CD005DF954Tipo de documento3 Hipervínculo




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Cordillera del Himalaya #605, Lomas 4a. Sección C.P. 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086
01 800 223 4247