Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí.

Sujeto Obligadoebano slp
Ébano

Periodo
08 Agosto2018

ObligaciónLa información de los programas de subsidios, estímulos y apoyos, en el que se deberá informar respecto de los programas de transferencia, de servicios, de infraestructura social y de subsidio, en los que se deberá contener lo siguiente

Obligación específica.
La información de los programas de subsidios, estímulos y apoyos, en el que se deberá informar respecto de los programas de transferencia, de servicios, de infraestructura social y de subsidio.

A ) Artículo84

B ) FracciónXX

C ) IncisoA


Hipervínculo

Para Consultar el documento
Acceso directo:
Reglas_de_Operacion.pdf

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2018N2.nsf/nombre_de_la_vista/8D13E9A04FB86ABF862582FA0051CBA0/$File/Reglas_de_Operacion.pdf




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


1
“Las presentes Reglas de Operación, están ajenas a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines
distintos a la Asistencia Social”
REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS
ALIMENTARIOS 2018
ÍNDICE GENERAL
I. PRESENTACIÓN. II. MARCO LEGAL. III. DESAYUNOS ESCOLARES. 1. Antecedentes. 2. Objetivo. 3. Lineamientos Generales. 3.1 Cobertura. 3.2 Población Objetivo. 3.3 Criterios de Calidad Nutricia de los Apoyos Alimentarios. 3.3.1 Fundamentos. 3.3.2 Criterios de Calidad Nutricia Generales para la
Conformación de los Apoyos Alimentarios. 3.3.3 Conformación del Desayuno Escolar Caliente. 3.3.3.1 20 Menús Cíclicos. 3.3.4 Desayuno Escolar Modalidad Fría. 3.3.5 Responsables de la Adquisición de los Insumos
Alimentarios. 3.3.6 Calendario de Operación del Servicio Alimentario. 3.3.7 Importe del Apoyo. 3.3.7.1 Cuota de Recuperación de los Beneficiarios. 3.3.7.2 Intervención del Sistema Municipal DIF y/o H. Ayuntamiento. 3.3.7.3 Intervención de la Comunidad. 3.3.7.4 Aplicación de Cuotas de Recuperación. 3.4 Beneficiarios. 3.4.1 Elegibilidad (Requisitos y Restricciones). 3.4.2 Derechos y Obligaciones del Beneficiario. 3.4.3 Causas de Baja del Beneficiario. 3.4.4 Transparencia. 3.4.5 Perspectiva de Género. 2
“Las presentes Reglas de Operación, están ajenas a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines
distintos a la Asistencia Social”
3.4.6 Focalización. 3.4.7 Requisitos Para Ingresar al Programa. 3.4.8 Causas de Retención o Suspensión de Recursos a
Escuelas Beneficiarias. 3.4.9 Requisitos para Solicitar la Baja del Programa. 4. Lineamientos Específicos. 4.1 Coordinación Institucional. 4.1.1 Instancia Normativa. 4.1.2 Instancia Ejecutora. 4.1.3 Instancia de Control y Vigilancia. 5. Mecánica de Operación. 5.1 Difusión, Promoción y Ejecución. 5.2 Atribuciones del DIF Estatal y del Sistema Municipal DIF
y/o H. Ayuntamiento. 5.2.1 El DIF Estatal a través de la Dirección de Desarrollo
Comunitario y Asistencia Alimentaria (DDCAA). 5.2.2 El Sistema Municipal DIF y/o H. Ayuntamiento. 5.3 Contraloría Social (Participación Social). 5.3.1 Requisitos para formar parte del Comité de
Contraloría Social. 5.3.2 Son Funciones de la Contraloría Social. 5.3.3 Comisión Comunitaria de Alimentación. 5.3.3.1 Requisitos para formar parte de la Comisión
Comunitaria de Alimentación. 5.3.3.2 Funciones de la Comisión Comunitaria de
Alimentación. 5.3.3.3 Asamblea. 5.3.3.4 Coordinador (a). 5.3.3.5 Tesorero (a). 5.3.3.6 Responsable de Alimentación. 5.3.3.7 Responsable de Salud. 5.3.3.8 Responsable de Contraloría Social. 5.3.3.9 Equipos de Trabajo. 5.3.3.10 Autoridad Escolar. 5.3.3.11 Autoridad Comunitaria. 5.3.3.12 Comunidad (Padres y Madres de Familia). 3
“Las presentes Reglas de Operación, están ajenas a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines
distintos a la Asistencia Social”
IV. APOYO ALIMENTARIO A NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS,
NO ESCOLARIZADOS, EN RIESGO. 1. Antecedentes. 2. Objetivo. 3. Lineamientos Generales. 3.1 Cobertura. 3.2 Población Objetivo. 3.3 Criterios de Calidad Nutricia de los Apoyos Alimentarios. 3.3.1 Fundamentos. 3.3.2 Criterios de Calidad Nutricia Generales para la
Conformación de los Apoyos Alimentarios. 3.3.3 Conformación del Menú para Apoyo Alimentario a
Niñas y Niños Menores de 5 años. 3.3.3.1 10 Menús Cíclicos. 3.3.4 Conformación del Menú Para Apoyo Alimentario a
Niñas y Niños Menores de 5 Años para Zonas
Indígenas y de Mayor Marginación. 3.3.5 Responsables de la Adquisición de los Insumos
Alimentarios. 3.3.6 Calendario de Operación del Servicio Alimentario. 3.3.7 Cuota de Recuperación de los Beneficiarios. 3.3.8 Intervención del Sistema Municipal DIF y/o H. Ayuntamiento. 3.3.9 Intervención de la Comunidad
3.3.10 Aplicación de Cuotas de Recuperación. 3.4 Beneficiarios. 3.4.1 Elegibilidad (Requisitos y Restricciones). 3.4.2 Derechos y Obligaciones del Beneficiario. 3.4.3 Causas de Baja del Beneficiario. 3.4.4 Transparencia. 3.4.5 Perspectiva de Género. 3.4.6 Focalización. 3.4.7 Requisitos para Ingresar al Programa. 3.4.8 Causas de Retención o Suspensión de Recursos. 3.4.9 Requisitos para Solicitar la Baja del Programa. 4
“Las presentes Reglas de Operación, están ajenas a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines
distintos a la Asistencia Social”
4 Lineamientos Específicos. 4.1 Coordinación Institucional. 4.1.1 Instancia Normativa. 4.1.2 Instancia Ejecutora. 4.1.3 Instancia de Control y Vigilancia. 5. Mecánica de Operación. 5.1 Difusión, Promoción y Ejecución. 5.2 Atribuciones del DIF Estatal y del Sistema Municipal DIF
y/o H. Ayuntamiento. 5.2.1 El DIF Estatal a través de la Dirección de
Desarrollo Comunitario y Asistencia Alimentaria (DDCAA). 5.2.2 El Sistema Municipal DIF y/o H. Ayuntamiento. 5.2.3 La Comunidad. 5.3 Contraloría Social (Participación Social). 5.3.1 Requisitos para formar parte del Comité de
Contraloría Social. 5.3.2 Son Funciones de la Contraloría Social. 5.3.3 Comisión Comunitaria de Alimentación. 5.3.3.1 Requisitos para formar parte de la
Comisión Comunitaria de Alimentación
5.3.3.2 Funciones de la Comisión Comunitaria
de Alimentación
5.3.3.3 Asamblea. 5.3.3.4 Coordinador (a). 5.3.3.5 Tesorero (a). 5.3.3.6 Responsable de Alimentación. 5.3.3.7 Responsable de Salud. 5.3.3.8 Responsable de Contraloría Social
5.3.3.9 Equipos de Trabajo. 5.3.3.10 Autoridad Comunitaria. 5.3.3.11 Comunidad (Padres y Madres de
Familia). 5
“Las presentes Reglas de Operación, están ajenas a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines
distintos a la Asistencia Social”
V. ASISTENCIA ALIMENTARIA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE
DESVENTAJA. 1. Antecedentes. 2. Objetivo. 3. Lineamientos Generales. 3.1 Cobertura. 3.2 Población Objetivo. 3.3 Criterios de Calidad Nutricia de los Apoyos Alimentarios. 3.3.1 Fundamentos. 3.3.2 Criterios de Calidad Nutricia Generales para la
Conformación de los Apoyos Alimentarios. 3.3.3 Conformación de la Dotación. 3.3.4 Importe del Apoyo. 3.3.4.1 Cuota de Recuperación de los Beneficiarios. 3.3.4.2 Intervención del Sistema Municipal DIF y/o H. Ayuntamiento. 3.3.4.3 Intervención de la Comunidad
3.3.4.4 Aplicación de Cuotas de Recuperación
3.4 Beneficiarios
3.4.1 Elegibilidad (Requisitos y Restricciones). 3.4.2 Derechos y Obligaciones del Beneficiario. 3.4.3 Causas de Baja del Beneficiario. 3.4.4 Transparencia. 3.4.5 Perspectiva de Género. 3.4.6 Focalización. 3.4.7 Requisitos para Ingresar al Programa. 3.4.8 Causas de Retención o Suspensión de Apoyos. 4. Lineamientos Específicos. 4.1 Coordinación Institucional. 4.1.1 Instancia Normativa. 4.1.2 Instancia Ejecutora. 4.1.3 Instancia de Control y Vigilancia. 5. Mecánica de Operación. 5.1 Difusión, Promoción y Ejecución. 6
“Las presentes Reglas de Operación, están ajenas a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines
distintos a la Asistencia Social”
5.2 Atribuciones del DIF Estatal y del Sistema Municipal DIF
y/o H. Ayuntamiento. 5.2.1 El DIF Estatal a través de la Dirección de
Desarrollo Comunitario y Asistencia Alimentaria
(DDCAA). 5.2.2 El Sistema Municipal DIF y/o H. Ayuntamiento. 5.2.3 La Comunidad. 5.3 Contraloría Social (Participación Social). 5.3.1 Requisitos para formar parte del Comité de Contraloría
Social. 5.3.2 Son Funciones de la Contraloría Social. VI. PADRÓN DE BENEFICIARIOS. VII. ORIENTACIÓN ALIMENTARIA. VIII. ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN EN ORIENTACIÓN
ALIMENTARIA CON BASE EN OBJETIVOS DEL EC0217
IX. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. IX.1 Capacitación al Aseguramiento de la Calidad. IX.2 Distribución y Almacenamiento de los Apoyos
Alimentarios. IX.3 Características de Etiquetado de los Productos Alimentarios. X. EVALUACIÓN. X.1 Interna. X.2 Externa. XI. SEGUIMIENTO, CONTROL Y AUDITORÍA. XI.1 Avances Físico-Financieros. XI.2 Acta de Entrega-Recepción. XI.3 Cierre de Ejercicio. XII. EXCEPCIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LOS APOYOS
ALIMENTARIOS. 7
“Las presentes Reglas de Operación, están ajenas a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines
distintos a la Asistencia Social”
XIII. QUEJAS Y RECLAMACIONES. XIII.1 Mecanismos, Instancias y Canales. XIV. INDICADORES DE RESULTADOS. XV. GLOSARIO. XVI. ANEXOS. 1. Lineamientos de las Cuotas de Recuperación del Ramo 33, de la
Dirección de Desarrollo Comunitario y Asistencia Alimentaria. 2. Acta de Instalación. 3. Acta de Acuerdos. 4. Acta de Rechazo. 5. Cuestionario de Supervisión de los Programas Alimentarios. 6. Cédula de Supervisión Trimestral. 7. Cédula de Satisfacción de Sistemas Municipales DIF. 8. Acuse de Recibo de Entrega de Menús a las Comisiones
Comunitarias de Alimentación, Programa Desayunos Escolares. 9. Acuse de Recibo de Entrega de Menús a las Comisiones
Comunitarias de Alimentación, Programa Apoyo Alimentario a Niñas y
Niños Menores de 5 Años, No Escolarizados, en Riesgo. 10. Acuse de Recibo de Entrega de Menús a las Comisiones Comunitarias
de Alimentación, Programa Asistencia Alimentaria a Personas en
Situación de Desventaja. 11. Orientación Alimentaria, Registro de Asistencia. 12. Orientación Alimentaria, Encuesta Inicial de Hábitos de Alimentación. 13. Orientación Alimentaria, Informe de Resultados por Mensaje/Tema por
Municipio. 14. Orientación Alimentaria, Informe Final de Resultados por Municipio. 15. Acuse de Recibo de Insumos Alimentarios por Localidad. 16. Padrón de Beneficiarios. 17. Acta de Registro del Comité de Contraloría Social. 18. Informe del comité de Contraloría Social. 8
“Las presentes Reglas de Operación, están ajenas a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines
distintos a la Asistencia Social”
I. PRESENTACIÓN. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en México Incluyente establece: Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción, dentro del capítulo VI. 2 México Incluyente; Objetivo 2.1 Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la
población. Estrategia 2.1.1. Asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los
mexicanos, en particular para aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria
severa. Líneas de acción
 Combatir la carencia alimentaria de la población a través de políticas públicas
coordinadas y concurrentes, priorizando la atención de las familias en extrema
pobreza.  Propiciar un ingreso mínimo necesario para que las familias tengan acceso a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos.  Facilitar el acceso a productos alimenticios básicos y complementarios a un precio
adecuado.  Incorporar componentes de carácter productivo a las acciones y programas
sociales, con objeto de mejorar los ingresos de los mexicanos, proveerles empleo
y garantizar el acceso a los alimentos indispensables para el ejercicio de sus
derechos.  Adecuar el marco jurídico para fortalecer la seguridad alimentaria y el derecho a
la alimentación. Como parte del capítulo VII. Indicadores; punto VII.2. México Incluyente; indicador
VII.2.1. Carencias de la población en pobreza extrema: Este indicador cuantifica el
número de carencias sociales promedio de la población en pobreza multidimensional
extrema. Los indicadores de carencia social identifican elementos mínimos o esenciales
sin los cuales una persona no puede ejercer plenamente los derechos sociales definidos
en la ley. Los indicadores de carencia son: i) rezago educativo, ii) carencia por acceso a
los servicios de salud, iii) carencia por acceso a la seguridad social, iv) carencia por
calidad y espacios de la vivienda, v) carencia por acceso a los servicios básicos en la
vivienda y vi) carencia por acceso a la alimentación. El Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, en
el eje rector 2: San Luis Incluyente, en la vertiente 1: Combate a la Pobreza cuyo
objetivo es: abatir la pobreza en todas sus manifestaciones, expone: “El derecho a la alimentación constituye una prioridad en el combate a la pobreza y al
desarrollo social, que deberá atenderse a través del fortalecimiento del sistema de abasto
social, del fomento a la autoproducción de alimentos y de la cultura del consumo nutritivo,
entre otras acciones”. La estrategia A.6, de esta vertiente, es “Promover una alimentación adecuada para la
población con carencia alimentaria moderada y severa”; una de las líneas de acción es: 9
“Las presentes Reglas de Operación, están ajenas a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines
distintos a la Asistencia Social”
“Impulsar un programa de alimentación orientado de manera prioritaria a los grupos de
población con inseguridad alimentaria, en coordinación con el Gobierno Federal y los
municipios”. En la vertiente 2: Salud y Alimentación cuyo objetivo A es: “Promover actitudes y
conductas que favorezcan una vida sana”. La estrategia A.1 es “Impulsar acciones de autocuidado de la salud, mediante la actividad
física y la alimentación adecuada”, una de las líneas de acción es: “Promover la prevención y detección de hábitos alimentarios inadecuados, y su atención
por el sector salud”. Por otra parte, en la vertiente 4: Políticas de Equidad, cuyo objetivo A es: “Impulsar
políticas de equidad que garanticen a todos los potosinos el pleno ejercicio de sus
derechos sociales”; se expresa: “Se impulsará una política de equidad que sume acciones específicas orientadas a
atender los derechos y las necesidades de los grupos de población con mayor riesgo de
vulnerabilidad en nuestro Estado: niñas, niños y adolescentes; mujeres; personas con
discapacidad; adultos mayores; migrantes y sus familias y pueblos indígenas”. “A nivel nacional el alcance de la atención a la primera infancia es tan solo del 11.2% de
la población que la requiere” y “las comunidades y los municipios con mayor presencia
indígena registran altos índices de rezago social, una demanda persistente de acceso a
procuración de justicia y un trato igualitario para integrarse al desarrollo. La educación,
la salud, la alimentación segura, el empleo y el aumento en la productividad de las zonas
indígenas serán esenciales para disminuir sus niveles de pobreza”. La estrategia A.1 es “Fomentar la igualdad social y aumentar el acceso de todos los
potosinos a educación, salud y bienestar”; una de las líneas de acción es: “Diseñar y aplicar acciones con enfoque de equidad para los programas alimentarios del
DIF”. También en el acuerdo por el que se emiten los lineamientos para incorporar la
perspectiva de género en las Reglas de Operación de los Programas de Presupuestos
Federales, en sus artículos Primero, Segundo, Tercero (Igualdad sustantiva, acciones
afirmativas, igualdad de resultados, perspectiva de género, transversalidad,
discriminación contra las mujeres, indicadores de género, brechas de desigualdad,
lenguaje incluyente), cuarto y quinto, se establece la igualdad social entre mujeres y
hombres para participar en acciones de asistencia social. Además el decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Protección a Niñas,
Niños y Adolescentes 2016- 2018, cuyo objetivo 2 es el de garantizar el acceso de las
niñas, niños y adolescentes al ejercicio de sus derechos relacionados con la
10
“Las presentes Reglas de Operación, están ajenas a cualquier partido político, queda prohibido el uso para fines
distintos a la Asistencia Social”
supervivencia; estrategia 2.2 Asegurar un enfoque integral para reducir
significativamente la mortalidad infantil y adolecente, 2.2.4 Promover la lactancia



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidad31FF77C4C15FE14E862582FA004FE486Creado el 08/31/2018 08:53:25 AM
Carátula de registroA40C1956E6E633FE862582FA004FF0E8Autorebano slp
Registro8D13E9A04FB86ABF862582FA0051CBA0Tipo de documento3 Hipervínculo




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Cordillera del Himalaya #605, Lomas 4a. Sección C.P. 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086
01 800 223 4247