Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí.

Sujeto Obligadoindepi slp
Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos Indígenas

Periodo
06 Junio2018

ObligaciónLos sujetos obligados pondrán a disposición del público y mantendrán actualizada, en los respectivos medios electrónicos, de acuerdo con sus facultades, atribuciones, funciones u objeto social, según corresponda, la información, por lo menos, de los temas, documentos y políticas que a continuación se señalan

Obligación específica.
El marco normativo aplicable al sujeto obligado, en el que deberá incluirse leyes, códigos, reglamentos, decretos de creación, manuales administrativos, reglas de operación, criterios, políticas, entre otros

A ) Artículo84

B ) FracciónII

C ) Inciso


Hipervínculo

Para Consultar el documento
Acceso directo:
Guía PROII 2018.pdf

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2018N2.nsf/nombre_de_la_vista/931347CA79244199862582C8006465BF/$File/Guía+PROII+2018.pdf




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


Guía Operativa Programa de Infraestructura Indígena PROII Año 2018 Guía Operativa Contraloría Social PROII, 2018 2 I N D I C E Introducción 4 Programa de Infraestructura Indígena 6 I. Objetivo de la Guía Operativa 8 II. Marco Jurídico 8 III. Actores de la Contraloría Social 9 III.1. Instancia Normativa III.2. Representación Federal III.3. Gobierno del Estado III.4. Dependencia Ejecutora III.5. Comités de Contraloría Social 9 11 11 12 13 IV. Actividades de difusión 15 V. Procedimiento para la constitución y registro de Comités 17 V.1. Constitución de comité de contraloría social V.2. Registro de comité de contraloría social V.3. Sustitución de integrante de comité 17 19 19 VI. Capacitación y asesorías 21 VI.1. Objetivo de la Capacitación VI.2. Capacitación y asesorías a servidores públicos VI.3.Capacitación y asesorías a integrantes del Comité de Contraloría social 21 22 22 VII. Mecanismos de seguimiento VII.1 Reuniones con beneficiarios VII.2. Informe anual 25 25 25 VIII. Mecanismos específicos para recibir y atender quejas y denuncias 27 IX. Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) 30 IX.1. Dirección General Adjunta de Infraestructura IX.2. Responsable Estatal de Contraloría Social (RECS) IX.3. Plazos de captura 30 31 32 X. Glosario 33 XI . Anexos 34 1. Lineamientos para la elaboración del Programa Estatal de Trabajo de Contraloría Social PETCS
2. Formato de escrito libre/acta de constitución de Comité de Contraloría Social
3. Ficha Informativa de Obra 4. Cuaderno de Trabajo 5. Minuta de reunión 6. Informe anual
Guía Operativa Contraloría Social PROII, 2018 3 Introducción. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio a partir de la Ley de su creación, publicada el 21 de mayo de 2003. La entidad cuenta con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, y no se encuentra sectorizada en ninguna Dependencia. Su ámbito de competencia, al no estar acotado a un solo sector, le permite tener injerencia en todas las áreas de desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, previstas en el apartado B del Artículo 2º Constitucional. “B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.” En el ámbito de infraestructura básica, la CDI a través de la Dirección General Adjunta de Infraestructura (DGAI), opera el Programa de Infraestructura Indígena (PROII) con cobertura potencial en 29 estados de la República Mexicana, el cual busca Contribuir a que los habitantes de las localidades elegibles superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos, mediante la construcción de obras de infraestructura básica y vivienda. De esta manera, la CDI alinea su actuación con lo establecido en el apartado B, incisos IV y VI del Artículo 2º Constitucional: IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos. VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen. El PROII al ser un programa enfocado al desarrollo social, está sujeto a Reglas de Operación, las cuales se publican anualmente en el Diario Oficial de la Federación y permanecen vigentes a lo largo del ejercicio fiscal. En ellas se establecen los objetivos, cobertura, población objetivo, requisitos para ser beneficiado, modalidades de atención y apoyo, así como los tiempos y montos de estos; las correspondientes al ejercicio presupuestal 2018 se publicaron el 27 de diciembre de 2017. De manera específica, en el numeral 6. Transparencia, 6.3. Contraloría Social se señala que: “Se promoverá la contraloría social en el Programa como una instancia de participación ciudadana mediante la cual la población beneficiaria, en forma organizada, a través de comités, verifican el cumplimiento de las metas y la correcta utilización de los recursos públicos asignados al Programa. Guía Operativa Contraloría Social PROII, 2018 4 Para realizar la promoción de la Contraloría Social el Programa se sujetará a los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 2016. Se impulsará e instrumentará la Contraloría Social en el Programa en apego al Esquema de Contraloría Social validado por la Secretaría de la Función Pública facilitando a la población beneficiaria el acceso a la información necesaria para su desarrollo y el cumplimiento de sus funciones.” Dichas reglas pueden ser consultadas en su totalidad en el portal oficial de la CDI en la página electrónica www.cdi.gob.mx En cumplimiento a los artículos 2º y 9º de los citados Lineamientos, la Dirección General Adjunta de Infraestructura (DGAI), emite la presente Guía Operativa de Contraloría Social para el Programa de Infraestructura Indígena (PROII); cuyo objetivo es proporcionar a los participantes en el Programa los lineamientos para la promoción, operación y seguimiento a la Contraloría Social. Guía Operativa Contraloría Social PROII, 2018 5 Programa de Infraestructura Indígena (PROII). Objetivos. General.  Contribuir a que los habitantes de las localidades indígenas elegibles superen el aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos, mediante la construcción de obras de infraestructura básica y vivienda. Específicos.  Dotar de obras de infraestructura básica a localidades indígenas elegibles que observan carencias y rezagos en materia de comunicación terrestre, electrificación, agua potable y saneamiento.  Dotar de vivienda a familias de localidades elegibles que observan carencias en esa materia. Lineamientos. Se realizarán obras y acciones en localidades elegibles, cuya ejecución estará a cargo de los gobiernos estatales por sí o a través de las instancias ejecutoras que se señalen en el marco de los Acuerdos de Coordinación que se suscriban, o de Dependencias y Entidades Federales, con base en los instrumentos jurídicos correspondientes, o directamente de las Delegaciones de la CDI. Cobertura. El Programa tendrá cobertura nacional en localidades que cumplan con los requisitos de población objetivo, en 29 entidades federativas: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Población objetivo. Corresponde a los habitantes de las localidades que cumplen con las características que se indican a continuación: I. Localidades en donde al menos el cuarenta por ciento (40%) de sus habitantes son población indígena y que carecen de alguno de los tipos de apoyo que otorga el Programa. II. Que sean de alta o muy alta marginación, y III. Tengan entre 50 y 15,000 habitantes. Se podrán atender localidades reconocidas como indígenas en las constituciones o leyes estatales que cumplan con el grado de marginación y tamaño de localidad previstos para la población objetivo y se identifiquen en el catálogo de localidades del INEGI. Base para su identificación. Metodología desarrollada por la propia CDI para la identificación de la población indígena a nivel de localidad construida a partir del criterio de Hogares Indígenas y con base en los Indicadores de Marginación por Localidad del año 2010, elaborados por el Consejo Nacional de Población a partir de información derivada del Censo de Población y Vivienda del año 2010, así como el tamaño de población e información sobre rezagos en agua
Guía Operativa Contraloría Social PROII, 2018 6 potable, drenaje, electrificación y acceso a caminos, que se identifican en dicho Censo, y las legislaciones estatales Beneficiarios. Las personas que habitan en localidades indígenas que cumplan los requisitos de población objetivo, cobertura, elegibilidad y aquellos de carácter normativo que se establecen en las Reglas de Operación del PROII y que resulten beneficiadas por las acciones del Programa. Presupuesto 2018 PEF: $ 2,372,551,494.00 Guía Operativa Contraloría Social PROII, 2018 7 I. Objetivos de la Guía Operativa. General. Proporcionar a los Gobiernos de los Estados, a las Dependencias Ejecutoras de las obras y a las Representaciones Federales de la CDI, un instrumento normativo para la difusión, promoción, coordinación e instrumentación de la Contraloría Social. Específicos. 1. Delimitar funciones, procedimientos y alcances de los actores de la Contraloría Social. 2. Establecer los lineamientos generales para el desarrollo de las actividades de difusión y promoción; constitución de comités de contraloría social (CCS), capacitación a servidores públicos y a los integrantes de los comités respecto a la contraloría social. 3. Proporcionar los instrumentos, mecanismos y formatos a utilizar para la recopilación de la información que se genere con motivo de la difusión, promoción e instrumentación de la Contraloría Social. 4. Establecer los mecanismos generales para el registro en el módulo del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS), de la Secretaría de la Función Pública (SFP). II. Marco Jurídico. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Desarrollo Social (LGDS). Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Reglamento de la LGDS. Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, publicados el 28 de octubre de 2016 en el Diario Oficial de la Federación. Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa de Infraestructura Indígena para el ejercicio fiscal 2018, publicadas el 27 de diciembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación. III. Actores en la Contraloría Social. La ejecución de la Contraloría Social requiere de la participación normativa y operativa de los siguientes actores: Guía Operativa Contraloría Social PROII, 2018 8 1.- Instancia Normativa. 2.- Representación Federal. 3.- Gobierno del Estado. 4.- Dependencia Ejecutora. 5.- Comités de Contraloría Social. 1.- Instancia Normativa: La Dirección General Adjunta de Infraestructura (DGAI), es la encargada de coordinar la estrategia del Programa de Contraloría Social con la Secretaría de la Función Pública (SFP), las Representaciones Federales y los Gobiernos de los Estados. Será responsable de las siguientes acciones:  Diseñar los documentos normativos: Esquema de Contraloría Social, Guía Operativa y Programa Anual de Trabajo  Capacitar a las Representaciones Federales y asesorar a los Gobiernos de los Estados, para el cumplimiento de sus funciones en la promoción, operación y seguimiento de la Contraloría Social.  Emitir el visto bueno de los programas estatales de trabajo de Contraloría Social que ponga a su consideración el Gobierno del Estado a través de las Representaciones Federales.  Dar seguimiento a la operación de la Contraloría Social en el Programa a través del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS).  Capturar la información general del Programa en el SICS: Documentos normativos, presupuesto a vigilar en Contraloría Social, total y por Ejecutora  Administrar los usuarios y contraseñas de los Responsables Estatales de Contraloría Social (RECS) en el SICS  Verificar el cumplimiento en la captura de la información en el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS).  Canalizar las quejas y denuncias que sean de su conocimiento a las instancias correspondientes, y dar seguimiento a su atención. Tiene a su cargo el registro en el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) de: Presupuesto asignado para el PROII, datos generales del Programa, Dependencias Ejecutoras de la Contraloría Social, materiales que diseñe para la capacitación y difusión, formatos para la integración de comités y la elaboración de informes de los comités de contraloría social; así como los documentos normativos (Esquema, Guía Operativa y Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social) para la consulta de las dependencias ejecutoras de la contraloría social. EL desarrollo de estas actividades se realizará en los módulos correspondientes del SICS, conforme al siguiente cuadro: Actividad Responsable Período de captura en el SICS Registrar en el SICS los documentos normativos:  Guía Operativa de Contraloría Social 2018  Formatos  Esquema  Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social. Enlace Normativo de Contraloría Social 10 días hábiles a partir de la recepción del oficio de validación que emite la Secretaría de la Función Pública. Guía Operativa Contraloría Social PROII, 2018 9 Actividad Responsable
Período de captura en el SICS
 Oficio de envío para autorización a la SFP Capturar en el SICS, módulo PRESUPUESTO  Presupuesto de Egresos de la Federación PEF  Presupuesto a vigilar por Contraloría Social  Asignación de presupuesto por Ejecutora. Enlace Normativo de Contraloría Social
10 días hábiles a partir de la recepción del oficio de validación que emite la Secretaría de la Función Pública. Capturar en el SICS, módulo ESTRUCTURA OPERATIVA  Ejecutoras  Enlaces Estatales (Gobierno del Estado y/o Delegación CDI)
Enlace Normativo de Contraloría Social
10 días hábiles a partir de la recepción del oficio de validación que emite la Secretaría de la Función Pública. Capturar en el SICS, módulo MATERIALES • Difusión • Capacitación
Enlace Normativo de Contraloría Social
Difusión 20 días hábiles a su generación Capacitación 20 días hábiles a su realización. El Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS) que elabora la DGAI se divide en tres secciones: PLANEACIÓN, PROMOCIÓN y SEGUIMIENTO, cada una establece: I. Las actividades a realizar. II. El responsable del cumplimiento. III. Unidad de medida. IV. Metas establecidas a nivel nacional. V. Tiempos de ejecución. Los documentos normativos de contraloría social se formalizarán a las Representaciones Federales, con la indicación de que se hagan del conocimiento de la Dependencia Estatal Responsable y las Dependencias Ejecutoras. 2.- Representación Federal. Las Delegaciones de la CDI en los Estados (DCDI), fungirán como enlace entre el Gobierno del Estado y la DGAI para el desahogo de consultas y el intercambio de información en materia de Contraloría Social. Son las responsables de capacitar y asesorar al Gobierno del Estado y apoyar a



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadDA395E0A427BCCCD862582C80058BF3ACreado el 07/12/2018 12:16:36 PM
Carátula de registro7FC552219A5A66CF862582C8005902CAAutorindepi slp
Registro931347CA79244199862582C8006465BFTipo de documento3 Hipervínculo




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Cordillera del Himalaya #605, Lomas 4a. Sección C.P. 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086
01 800 223 4247