Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí.

Sujeto Obligadocoespo slp
Consejo Estatal de Población

Periodo
05 Mayo2018

ObligaciónAdemás de lo señalado en el artículo anterior de esta Ley, el Ejecutivo del Estado y los municipios, según corresponda a su ámbito de competencia, deberán poner a disposición del público, de oficio, y en forma completa y actualizada la siguiente información:

Obligación específica.
El Plan Estatal de Desarrollo, los programas operativos anuales sectoriales y las modificaciones que a los mismos se propongan.

A ) Artículo85

B ) FracciónI

C ) IncisoA1


Hipervínculo

Para Consultar el documento
Acceso directo:
PlanEstatalDesarrollo2015-2021.pdf

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2018N2.nsf/nombre_de_la_vista/B061A0659AF77952862583160053CCE7/$File/PlanEstatalDesarrollo2015-2021.pdf




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


AÑO XCIX, TOMO II
SAN LUIS POTOSI, S.L.P. MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2016
EDICIÓN EXTRAORDINARIA
600 EJEMPLARES
72 PAGINAS
Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el sólo hecho de publicarse en este Periódico. 2016 “Año de Rafael Nieto Compeán, promotor del sufragio femenino y la autonomía universitaria”
INDICE
Poder Legislativo del Estado
Decreto 191.- Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021
Responsable: SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO
Director: OSCAR IVÁN LEÓN CALVO
GUERRERO No.865
COL. CENTRO CP 78000
SAN LUIS POTOSI, S.L.P. Actual $ 18.26
Atrasado $ 36.52
Otros con base a su costo a criterio
de la Secretaria de Finanzas
2 MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2016
Poder Legislativo del Estado
Juan Manuel Carreras López, Gobernador Constitucional del
Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, a sus habitantes
sabed: Que el Congreso del Estado ha Decretado lo siguiente: DECRETO 0191
La Sexagésima Primera Legislatura Constitucional del
Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí
Decreta
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021
1. La Planeación para el Desarrollo del Estado. Con la presentación de este Plan Estatal de Desarrollo, el
Gobierno del Estado de San Luis Potosí da cumplimiento al
mandato legal de integrar, bajo los criterios de la planeación
estratégica, el instrumento que servirá de guía para impulsar
con anticipación el desarrollo de la sociedad. Se cumple con el mandato establecido por la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en su
artículo 80, fracción IX, y el correlativo de la Ley de Planeación
para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, en su artículo
11, coadyuvando en lo establecido en la Ley Orgánica del
Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí, en su artículo
16, fracción XIV. Este nuevo marco jurídico de la planeación establece
innovadores mecanismos de participación y análisis entre los
Poderes Legislativo y Ejecutivo para la aprobación del Plan
Estatal de Desarrollo, que consideran tres etapas: presentación del proyecto por parte del Ejecutivo en los
primeros tres meses; revisión y propuesta de observaciones
por parte del Poder Legislativo en los siguientes dos meses,
y periodo de presentación de conclusiones antes de que
concluya el periodo total de seis meses del proceso. La elaboración del Plan ordenó las propuestas, proyectos y
acciones recabadas durante el proceso de consulta
ciudadana, con base en una metodología participativa. Directorio
Juan Manuel Carreras López
Gobernador Constitucional del Estado
de San Luis Potosí
Alejandro Leal Tovías
Secretario General de Gobierno
Oscar Iván León Calvo
Director
STAFF
Miguel Romero Ruiz Esparza
Subdirector
José Cuevas García
Jefe de Control de Publicaciones
Miguel Ángel Martínez Camacho
Jefe de Diseño, Edición y Publicaciones Electrónicas
Distribución
José Rivera Estrada
Para cualquier publicación oficial es necesario presentar oficio de
solicitud para su autorización dirigido a la Secretaría General de Gobierno,
original del documento, disco compacto (formato Word o Excel para
windows , NO imagen, NI PDF)
Para publicaciones de Avisos Judiciales, Convocatorias, Balances, etc.,
realizar el pago de Derechos en las Cajas Recaudadoras de la Secretaría de
Finanzas y acompañar en original y copia fotostática, recibo de pago y
documento a publicar y en caso de balances acompañar con disco compacto
(formato Word o Excel para windows, NO imagen, NI PDF). Avisos Judiciales, Convocatorias, Balances, etc. son considerados
Ediciones Ordinarias. Los días Martes y Jueves, publicación de licitaciones, presentando
documentación con dos días hábiles de anticipación. La recepción de los documentos a publicar será en esta Dirección de
Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 horas. NOTA: Los documentos a publicar deberán presentarse con la debida
anticipación. * Las fechas que aparecen al pie de cada edicto son únicamente para
control interno de ésta Dirección del Periódico Oficial del Gobierno del
Estado “Plan de San Luis”, debiéndose por lo tanto tomar como fecha
oficial la publicada tanto en la portada del Periódico como en los
encabezados de cada página. Este medio informativo aparece ordinariamente los días Lunes, Miércoles,
Viernes y extraordinariamente cuando así se requiera. REGISTRO POSTAL
IMPRESOS DEPOSITADOS POR SUS
EDITORES O AGENTES
CR-SLP-002-99
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2016 3
En ese marco, el Plan Estatal de Desarrollo se formuló en tres etapas, y a partir del primer año de vigencia se implementará
una cuarta etapa, de evaluación y seguimiento. Primera etapa: La consulta ciudadana. Esta etapa se llevó a cabo entre el 21 de octubre y el 19 de diciembre de 2015 y se realizó en dos partes, en las que se logró
una muy amplia participación de ciudadanos, organizaciones sociales, académicas y empresariales, así como de funcionarios
de las dependencias y entidades de la administración pública estatal y federal. En la primera parte de la consulta se alcanzó una participación sin precedentes en el Estado; en total se obtuvieron 58,008
propuestas ciudadanas, con lo que en tan sólo dos meses se hizo patente una renovada participación social, rica en sus
propuestas e inédita en su magnitud, casi cuatro veces más que las obtenidas en la construcción del anterior Plan Estatal de
Desarrollo. Dichas propuestas fueron sistematizadas para su análisis, se recibieron a través de buzones instalados en los 58
municipios del Estado, en las dependencias estatales y federales, así como en lugares públicos con alta afluencia de
personas; participaron también en la consulta brigadas de jóvenes que promovieron la participación ciudadana en las cuatro
regiones del Estado. En todas esas propuestas se manifestaron las inquietudes, necesidades y retos prioritarios para los ciudadanos de cada
rincón del Estado, destacando las relacionadas con: • Atención al rezago social y combate a la pobreza, con 15,444 propuestas. • Impulso a la formación integral de los recursos humanos, a través de la educación, cultura y deporte, con 10,490 propuestas. • Generación de más y mejores oportunidades de empleo, con 5,843 propuestas. 4 MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2016
REGIÓN NÚMERO DE PROPUESTAS % DEL TOTAL ESTATAL PRINCIPALES DEMANDAS Combate a la pobreza Seguridad Pública Salud y Alimentación Desarrollo agropecuario Más y mejores empleos Agua y reservas hidrológicas Más y mejores empleos Agua y reservas hidrológicas Infraestructura urbana y movilidad Seguridad Pública Combate a la pobreza Desarrollo turístico, comercial y de servicios Desarrollo agropecuario Más y mejores empleos Combate a la pobreza Seguridad Pública Educación, cultura y deporte Agua y reservas hidrológicas Combate a la pobreza Educación, cultura y deporte Más y mejores empleos Salud y Alimentación Seguridad Pública Desarrollo turístico, comercial y de servicios Agua y reservas hidrológicas
TOTAL 58,008 100
MEDIA 5,950 10.3
HUASTECA 6,834 10.8
ALTIPLANO 4,300 7.4
CENTRO 40,924 70.6
Las principales demandas expresadas por los ciudadanos mediante las propuestas recibidas en el proceso de consulta, se
han incorporado de manera general a la estructura del Plan como vertientes del desarrollo dentro de los Ejes Rectores. Asimismo, se habilitó un sitio en internet (www.consultaciudadana.slp.gob.mx) para que los ciudadanos capturaran directamente
propuestas, y se aperturaron cuentas en las redes sociales para difundir información sobre el proceso de consulta y para el
intercambio de opiniones. Consulta ciudadana
Resultados definitivos
Propuestas recibidas mediante cédulas 51,918
Propuestas capturadas en sitio de Internet 6,090
TOTAL DE PROPUESTAS CIUDADANAS 58,008
En una segunda parte de la consulta, el Plan Estatal de Desarrollo se enriqueció con la participación de organizaciones
sociales, académicas y de empresarios, con propuestas específicas por cada vertiente, a través de foros y reuniones de
grupos de enfoque realizados en las cuatro regiones del Estado; y con la participación de las dependencias y entidades
gubernamentales del ámbito estatal y federal mediante las aportaciones técnicas de diagnósticos sectoriales y propuestas
programáticas, a través de sesiones de los subcomités sectoriales del Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADE)
que a continuación se presentan: PROPUESTAS CIUDADANAS POR REGION
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2016 5
Por otra parte, la participación ciudadana en las regiones y municipios sede de la consulta del Plan fue la siguiente: Eventos de consulta para el Plan Estatal de Desarrollo
Resumen por región y municipio sede de la consulta
Eventos de consulta para el Plan Estatal de Desarrollo
Resumen por Vertiente del Plan
6 MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2016
Cabe destacar que en esta consulta ciudadana se incluyen los foros de consulta a los pueblos indígenas, que se sustenta en
la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí en su artículo 9º, fracción XVI, inciso i); así como por
la propia Ley de Consulta Indígena del Estado y Municipios de San Luis Potosí en sus artículos 6º, 7º, 8º y 9º. La consulta a los pueblos indígenas constó de siete grupos de enfoque con la participación de 1,247 personas integrantes de
los pueblos Nahuas, Teének y Xi´oi. Segunda etapa: Procesamiento de información. Esta etapa constó de dos partes: en la primera, se integraron los insumos resultantes de la etapa de consulta ciudadana y de
foros, grupos de enfoque y subcomités sectoriales y se estructuró la información en torno a los 5 Ejes Rectores del Plan y sus
Vertientes; asimismo, se alinearon a las directrices de la planeación nacional en donde se definieron los objetivos, las
estrategias y las líneas de acción para cada uno de los Ejes Rectores y Vertientes; así, se concretó el proyecto preliminar de
Plan Estatal de Desarrollo. Tercera etapa: Análisis y aprobación del Plan
Esta etapa consistió en la integración del proyecto que hubo de ser remitido para análisis al H. Congreso del Estado el 23 de
diciembre de 2015, conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. Una vez presentado el proyecto de Plan ante el H. Congreso del Estado, de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica del
Poder Legislativo, se implementó una mecánica de análisis que permitió al Poder Ejecutivo explicar con detalle el contenido
y recibir los comentarios y propuestas de los legisladores, en un ejercicio democrático sin precedente en el Estado, que en
mucho contribuyó a enriquecer este Plan Estatal de Desarrollo. Se llevaron a cabo cinco reuniones entre ambos poderes, en las que las Comisiones Unidas de Desarrollo Económico,
Hacienda y Gobernación del Congreso del Estado, recibieron a los titulares de las dependencias y entidades de la administración
estatal agrupadas por cada uno de los cinco Ejes Rectores. En la cuarta semana del mes de febrero de 2016, el Congreso del Estado remitió sus observaciones y comentarios al Poder
Ejecutivo, para que fueran incorporados al Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. Con la aprobación y publicación del Plan Estatal de Desarrollo, concluye esta etapa del proceso de planeación y se inicia la
formulación de los Programas Sectoriales y Microrregionales. Para ello, las dependencias y entidades que forman parte de
cada vertiente formularán dichos programas en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo, para dar operatividad y viabilidad
a los objetivos y metas para los próximos seis años. Cuarta etapa: Evaluación y Seguimiento. En esta etapa se pondrá en marcha el Sistema de Evaluación y Seguimiento que permitirá monitorear el Plan Estatal de
Desarrollo 2015-2021, los programas sectoriales y microrregionales, además de los programas operativos anuales. La funcionalidad técnica del Sistema se enfocará en la evaluación del desempeño gubernamental, con base en los lineamientos
y criterios metodológicos que para este Sistema se establezcan. Los objetivos propuestos de los 5 Ejes de este Plan Estatal de Desarrollo: San Luis Próspero, San Luis Incluyente, San Luis
Sustentable, San Luis Seguro y San Luis con Buen Gobierno, cuentan con una planeación responsable que orienta de
manera integral y articulada los esfuerzos de todos los actores sociales e institucionales. La planeación dará así, a la sociedad y al Gobierno rumbo y dirección para alcanzar los siguientes objetivos: • Lograr resultados con eficiencia en cada una las tareas del desarrollo. • Impulsar estrategias eficaces para transformar nuestras realidades. • Diseñar y concretar la ejecución de las líneas de acción con indicadores de desempeño accesibles a la sociedad. • Promover nuevas formas de colaboración pública, privada y social. • Elevar el nivel de coordinación de los tres niveles de gobierno, y los poderes Legislativo y Judicial. • Compartir con los sectores de la sociedad la gestión de los programas y proyectos prioritarios para el desarrollo. • Disponer de sistemas de autoevaluación que impulsen innovaciones y favorezcan las iniciativas de todos los sectores de la
sociedad. El Gobierno del Estado continuará promoviendo el diálogo y los acuerdos en torno a este Plan Estatal de Desarrollo que
juntos hemos construido, para transitar con paz, cohesión social y legalidad hacia una nueva era de oportunidades de
progreso y bienestar, en donde se realicen las aspiraciones de los potosinos. Las necesidades del desarrollo así lo exigen. MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2016 7
Visión y Principios del Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. El Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 se sustenta en los valores republicanos y democráticos de nuestra historia, en
nuestra autoestima colectiva y en nuestra capacidad para construir juntos el desarrollo. Se enmarca en una Visión de largo plazo para hacer de San Luis Potosí: Un Estado próspero, con empleo, ingreso y bienestar social sostenidos, integrado a las transformaciones globales y a la
sociedad del conocimiento. Con derechos sociales y libertades plenas. Comprometido con la protección del medio ambiente. Con instituciones de seguridad y justicia eficaces y confiables. Con gobiernos honestos, transparentes y eficientes, y una
sociedad informada y participativa. Esta Visión atiende y proyecta los Principios que la sociedad privilegió en sus aportaciones para la construcción del Plan
Estatal de Desarrollo: • Eficacia para generar oportunidades de crecimiento económico, con más y mejores empleos. • Disminución de la pobreza y acceso a derechos sociales plenos. • Convivencia pacífica con seguridad y justicia para todos. • Preservación y fomento de una cultura de respeto al medio ambiente. • Honestidad y transparencia en el ejercicio público. • Democracia participativa, para procesar civilizadamente las diferencias y generar los acuerdos más provechosos para la
ciudadanía. • Colaboración para el crecimiento y desarrollo integral de las cuatro regiones. • Respeto a nuestra diversidad étnica y cultural. • Defensa de los derechos humanos y la equidad social. Con imaginación, honradez, transparencia, realizando nuestro mayor esfuerzo, abonaremos crecientes fortalezas a la Visión
y Principios de este Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 trazado por todos, para enfrentar con eficacia los retos del presente
y del San Luis del futuro. 8 MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2016
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2016 9
Eje Rector 1: San Luis Próspero
En este apartado se presenta el E



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadC53EDAD95656A8E0862583160053C2CDCreado el 09/28/2018 09:15:19 AM
Carátula de registro9A6CD154F9AB97CA862583160053C5B2Autorcoespo slp
RegistroB061A0659AF77952862583160053CCE7Tipo de documento3 Hipervínculo




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Cordillera del Himalaya #605, Lomas 4a. Sección C.P. 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086
01 800 223 4247