| | | | |
Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí | |
|
| | | | |
| | | | | |
| | | | | |
Sujeto Obligado | | saamatehuala slp |
| | Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Matehuala | | | |
| | | | | |
| | | | | |
Periodo | |
07 Julio | | 2021 |
| | | |
| | | | | |
Obligación | | Los montos destinados a gastos relativos a comunicación social y publicidad oficial desglosada por tipo de medio, proveedores, número de contrato y concepto o campaña; además, el costo del diseño, programación y alimentación de su página de internet institucional, así como el costo del dominio y mantenimiento del mismo. |
| | | | | |
Obligación específica. | | | | | |
| | Erogación de los recursos por contratación de servicios de impresión, difusión y publicidad del sujeto obligado. |
| | | | | |
A ) Artículo | | 84 | | | |
| | | | | |
B ) Fracción | | XXIX | | | |
| | | | | |
C ) Inciso | | B | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
Registro general |
| | | | | |
|
| | | | | |
| | | | | |
| | Para Consultar el documento | | | |
| | | | | |
Acceso directo: LTAIPSLP84XXIXB.xlsx |
| | | | | |
Hipervinculo | | | | | |
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2021N.nsf/nombre_de_la_vista/18DBC284F64EED478625872D006145BD/$File/LTAIPSLP84XXIXB.xlsx |
| | | | | |
| | | | | |
|
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
|
| | | | | |
Visor de Datos abiertos | | Datos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08 |
|
|
TÍTULO NOMBRE CORTO DESCRIPCIÓN
Erogación de los recursos por contratación de servicios de impresión, difusión y publicidad del sujeto obligado LTAIPSLP84XXIXB La información derivada de la contratación de servicios de impresión y publicación de información específicamente y con base en el Clasificador por Objeto del Gasto aplicable a cada sujeto obligado, así como el emitido por el Consejo Nacional de Armonización Contable; es decir, la información sobre los gastos erogados y asignados a las partidas correspondientes. Tabla Campos
Ejercicio Fecha de inicio del periodo que se informa Fecha de término del periodo que se informa Función del sujeto obligado (catálogo) Área administrativa encargada de solicitar el servicio o producto, en su caso Clasificación del(los) servicios (catálogo) Tipo de servicio Tipo de medio (catálogo) Descripción de unidad Tipo (catálogo) Nombre de la campaña o aviso Institucional, en su caso Año de la campaña Tema de la campaña o aviso institucional Objetivo institucional Objetivo de comunicación Costo por unidad Clave única de identificación de campaña Autoridad que proporcionó la clave Cobertura (catálogo) Ámbito geográfico de cobertura Fecha de inicio de la campaña o aviso institucional Fecha de término de la campaña o aviso institucional Sexo (catálogo) Lugar de residencia Nivel educativo Grupo de edad Nivel socioeconómico "Respecto a los proveedores y su contratación
Tabla_551944" "Respecto a los recursos y el presupuesto
Tabla_551945" "Respecto al contrato y los montos
Tabla_551946" Área(s) responsable(s) que genera(n), posee(n), publica(n) y actualizan la información Fecha de validación Fecha de actualización Nota
2021 01/07/2021 31/07/2021 Solicitante GERENCIA COMERCIAL Y GERENCIA TÉCNICA Servicio de difusión en medios de comunicación Aviso Internet Boletín Aviso institucional CON EL AGUA AL CUELLO. 2021 EL AGUA QUE NO PODEMOS USAR Conocimientos "Siempre hemos necesitado el agua para vivir, por eso a través de la historia, los seres humanos hemos echado mano del ingenio para asegurarnos del suministro de agua. Y no sólo para subsistir, como lo hacen otras especies animales: desde hace miles de años construimos canales para regar, acueductos para llevar agua potable a las ciudades y, más recientemente, presas para almacenarla o generar energía, además de usar agua para todo lo que fabricamos, construimos y hacemos. El problema es que ahora, al empezar el siglo XXI, ya hemos alterado enormemente el ciclo del agua, y aún lo seguimos haciendo. Durante siglos se han talado en forma desordenada millones de árboles; se ha usado de manera irresponsable la tierra; se ha sacado agua del subsuelo y, peor aún, se han vertido infinidad de sustancias dañinas sobre ríos, lagos y mares, afectando cada vez más la calidad de agua. Y esto ha ocurrido porque los mecanismos naturales de la limpieza y renovación que presentan los mares y los ríos caudalosos, como todo en este mundo, tiene un límite lo alcanzan más rápidamente los cuerpos de agua que tienen poco movimiento , como los lagos y las aguas subterráneas. Se ha depositado tal cantidad de sustancias en los cuerpos de agua que muchos de ellos se encuentran ya muy contaminados y no alcanzan a limpiarse. Esto ha provocado escasez de agua potable en muchas regiones y ciudades del mundo. ¿Cómo es posible que ocurra esto en un planeta lleno de agua? Recuerda que sí seguimos teniendo agua; lo que ha cambiado es su calidad, específicamente la del agua potable, que es la que podemos usar. La lista de sustancias tóxicas en el agua es enorme. Entre las más dañinas se encuentran las que componen las plaguicidas y pesticidas que se usan masivamente para aumentar la productividad de las cosechas y atacar plagas. También, el abuso de los detergentes (que no solo limpian, sino que acaban con otros organismos útiles y contaminan el agua), así como los desechos de todas las industrias: desde las fábricas de llantas y coches hasta la de dulces y papel. También ha aumentado enormemente la cantidad de sustancias venenosas que se vierten en forma descuidada o accidental en ríos, lagos y mares, donde viven muchísimos animales y plantas. En los mares han ocurrido muchos accidentes. Los más conocidos son los barcos petroleros, que al derramar petróleo ensucian el agua y matan a muchos seres vivos. Acaban con el fitoplancton, formado por organismos pequeñitos casi invisibles, de los que se alimentan la mayoría de los animales marinos. Cortar árboles afecta también al ciclo del agua, pues a través de la transpiración de las hojas, la evaporación y la humedad, los árboles participan (mediante la evaporación del agua), en la formación de las nubes y, en consecuencia, de la lluvia. Una parte de la humedad sube a la atmósfera y otra evita que los suelos se sequen. Pero, además, si en un pedazo de tierra (como las laderas de las montañas) llueve con fuerza y no hay árboles o plantas, los suelos no alcanzan a retener toda el agua de lluvia, se provoca erosión por el paso brusco e incontrolable del agua y pueden ocurrir deslaves y fuertes inundaciones en las poblaciones y cultivos cercanos. La contaminación también es producto de toda el agua sucia que desechamos todas las personas que vivimos en las ciudades. Imagina la cantidad de agua, aún más contaminada, proveniente de las industrias y los campos agrícolas. Así, el uso de las sustancias dañinas en los campos de cultivo y las fábricas, los detergentes que usamos en casa y los desechos urbanos contaminan el agua. Además, la tala de árboles y bosques hace que se sequen los suelos y que el agua limpia, potable, sea cada vez más difícil de obtener. Cuando se rompe el equilibrio ambiental, las consecuencias pueden ser desastrosas: el agua que podríamos usar disminuye; se secan los suelos; mueren los animales y plantas; aumentan las enfermedades e, incluso, pueden ocurrir graves inundaciones. Por ejemplo, los humedales son importantes dentro del ciclo del agua, ya que aseguran la riqueza de plantas y animales y el almacenamiento de agua, la conservación de los acuíferos, la purificación de nutrientes y sedimentos y protegen contra tormentas e inundaciones. #DivulgaciónCientífica
#campañadeverano2021
#AcciónPorElAgua
#SapsamContigo
#CulturaDelAgua
#CuidayValoraelAgua
#SAPSAM" 0 GERENCIA COMERCIAL Y GERENCIA TÉCNICA GERENCIA COMERCIAL Y GERENCIA TÉCNICA Delegacional o municipal MATEHUALA 30/07/2021 30/07/2021 Femenino y masculino MATEHUALA INDISTINTO 0-100 INDISTINTO 1 1 1 COORDINACIÓN DE CONTABILIDAD 10/08/2021 10/08/2021 NO SE ESTIMA UN COSTO POR UNIDAD DE SERVICIO, PUES EL COSTO ES UN IMPORTE TOTALIZADO MENSUALMENTE
2021 01/07/2021 31/07/2021 Solicitante GERENCIA COMERCIAL Y GERENCIA TÉCNICA Servicio de difusión en medios de comunicación Aviso Internet Boletín Aviso institucional CON EL AGUA AL CUELLO. 2021 EL AGUA QUE NO PODEMOS USAR Conocimientos "Siempre hemos necesitado el agua para vivir, por eso a través de la historia, los seres humanos hemos echado mano del ingenio para asegurarnos del suministro de agua. Y no sólo para subsistir, como lo hacen otras especies animales: desde hace miles de años construimos canales para regar, acueductos para llevar agua potable a las ciudades y, más recientemente, presas para almacenarla o generar energía, además de usar agua para todo lo que fabricamos, construimos y hacemos. El problema es que ahora, al empezar el siglo XXI, ya hemos alterado enormemente el ciclo del agua, y aún lo seguimos haciendo. Durante siglos se han talado en forma desordenada millones de árboles; se ha usado de manera irresponsable la tierra; se ha sacado agua del subsuelo y, peor aún, se han vertido infinidad de sustancias dañinas sobre ríos, lagos y mares, afectando cada vez más la calidad de agua. Y esto ha ocurrido porque los mecanismos naturales de la limpieza y renovación que presentan los mares y los ríos caudalosos, como todo en este mundo, tiene un límite lo alcanzan más rápidamente los cuerpos de agua que tienen poco movimiento , como los lagos y las aguas subterráneas. Se ha depositado tal cantidad de sustancias en los cuerpos de agua que muchos de ellos se encuentran ya muy contaminados y no alcanzan a limpiarse. Esto ha provocado escasez de agua potable en muchas regiones y ciudades del mundo. ¿Cómo es posible que ocurra esto en un planeta lleno de agua? Recuerda que sí seguimos teniendo agua; lo que ha cambiado es su calidad, específicamente la del agua potable, que es la que podemos usar. La lista de sustancias tóxicas en el agua es enorme. Entre las más dañinas se encuentran las que componen las plaguicidas y pesticidas que se usan masivamente para aumentar la productividad de las cosechas y atacar plagas. También, el abuso de los detergentes (que no solo limpian, sino que acaban con otros organismos útiles y contaminan el agua), así como los desechos de todas las industrias: desde las fábricas de llantas y coches hasta la de dulces y papel. También ha aumentado enormemente la cantidad de sustancias venenosas que se vierten en forma descuidada o accidental en ríos, lagos y mares, donde viven muchísimos animales y plantas. En los mares han ocurrido muchos accidentes. Los más conocidos son los barcos petroleros, que al derramar petróleo ensucian el agua y matan a muchos seres vivos. Acaban con el fitoplancton, formado por organismos pequeñitos casi invisibles, de los que se alimentan la mayoría de los animales marinos. Cortar árboles afecta también al ciclo del agua, pues a través de la transpiración de las hojas, la evaporación y la humedad, los árboles participan (mediante la evaporación del agua), en la formación de las nubes y, en consecuencia, de la lluvia. Una parte de la humedad sube a la atmósfera y otra evita que los suelos se sequen. Pero, además, si en un pedazo de tierra (como las laderas de las montañas) llueve con fuerza y no hay árboles o plantas, los suelos no alcanzan a retener toda el agua de lluvia, se provoca erosión por el paso brusco e incontrolable del agua y pueden ocurrir deslaves y fuertes inundaciones en las poblaciones y cultivos cercanos. La contaminación también es producto de toda el agua sucia que desechamos todas las personas que vivimos en las ciudades. Imagina la cantidad de agua, aún más contaminada, proveniente de las industrias y los campos agrícolas. Así, el uso de las sustancias dañinas en los campos de cultivo y las fábricas, los detergentes que usamos en casa y los desechos urbanos contaminan el agua. Además, la tala de árboles y bosques hace que se sequen los suelos y que el agua limpia, potable, sea cada vez más difícil de obtener. Cuando se rompe el equilibrio ambiental, las consecuencias pueden ser desastrosas: el agua que podríamos usar disminuye; se secan los suelos; mueren los animales y plantas; aumentan las enfermedades e, incluso, pueden ocurrir graves inundaciones. Por ejemplo, los humedales son importantes dentro del ciclo del agua, ya que aseguran la riqueza de plantas y animales y el almacenamiento de agua, la conservación de los acuíferos, la purificación de nutrientes y sedimentos y protegen contra tormentas e inundaciones. #DivulgaciónCientífica
#campañadeverano2021
#AcciónPorElAgua
#SapsamContigo
#CulturaDelAgua
#CuidayValoraelAgua
#SAPSAM" 0 GERENCIA COMERCIAL Y GERENCIA TÉCNICA GERENCIA COMERCIAL Y GERENCIA TÉCNICA Delegacional o municipal MATEHUALA 30/07/2021 30/07/2021 Femenino y masculino MATEHUALA INDISTINTO 0-100 INDISTINTO 2 1 2 COORDINACIÓN DE CONTABILIDAD 10/08/2021 10/08/2021 NO SE ESTIMA UN COSTO POR UNIDAD DE SERVICIO, PUES EL COSTO ES UN IMPORTE TOTALIZADO MENSUALMENTE
2021 01/07/2021 31/07/2021 Solicitante GERENCIA COMERCIAL Y GERENCIA TÉCNICA Servicio de difusión en medios de comunicación Aviso Internet Boletín Aviso institucional CON EL AGUA AL CUELLO. 2021 EL AGUA QUE NO PODEMOS USAR Conocimientos "Siempre hemos necesitado el agua para vivir, por eso a través de la historia, los seres humanos hemos echado mano del ingenio para asegurarnos del suministro de agua. Y no sólo para subsistir, como lo hacen otras especies animales: desde hace miles de años construimos canales para regar, acueductos para llevar agua potable a las ciudades y, más recientemente, presas para almacenarla o generar energía, además de usar agua para todo lo que fabricamos, construimos y hacemos. El problema es que ahora, al empezar el siglo XXI, ya hemos alterado enormemente el ciclo del agua, y aún lo seguimos haciendo. Durante siglos se han talado en forma desordenada millones de árboles; se ha usado de manera irresponsable la tierra; se ha sacado agua del subsuelo y, peor aún, se han vertido infinidad de sustancias dañinas sobre ríos, lagos y mares, afectando cada vez más la calidad de agua. Y esto ha ocurrido porque los mecanismos naturales de la limpieza y renovación que presentan los mares y los ríos caudalosos, como todo en este mundo, tiene un límite lo alcanzan más rápidamente los cuerpos de agua que tienen poco movimiento , como los lagos y las aguas subterráneas. Se ha depositado tal cantidad de sustancias en los cuerpos de agua que muchos de ellos se encuentran ya muy contaminados y no alcanzan a limpiarse. Esto ha provocado escasez de agua potable en muchas regiones y ciudades del mundo. ¿Cómo es posible que ocurra esto en un planeta lleno de agua? Recuerda que sí seguimos teniendo agua; lo que ha cambiado es su calidad, específicamente la del agua potable, que es la que podemos usar. La lista de sustancias tóxicas en el agua es enorme. Entre las más dañinas se encuentran las que componen las plaguicidas y pesticidas que se usan masivamente para aumentar la productividad de las cosechas y atacar plagas. También, el abuso de los detergentes (que no solo limpian, sino que acaban con otros organismos útiles y contaminan el agua), así como los desechos de todas las industrias: desde las fábricas de llantas y coches hasta la de dulces y papel. También ha aumentado enormemente la cantidad de sustancias venenosas que se vierten en forma descuidada o accidental en ríos, lagos y mares, donde viven muchísimos animales y plantas. En los mares han ocurrido muchos accidentes. Los más conocidos son los barcos petroleros, que al derramar petróleo ensucian el agua y matan a muchos seres vivos. Acaban con el fitoplancton, formado por organismos pequeñitos casi invisibles, de los que se alimentan la mayoría de los animales marinos. Cortar árboles afecta también al ciclo del agua, pues a través de la transpiración de las hojas, la evaporación y la humedad, los árboles participan (mediante la evaporación del agua), en la formación de las nubes y, en consecuencia, de la lluvia. Una parte de la humedad sube a la atmósfera y otra evita que los suelos se sequen. Pero, además, si en un pedazo de tierra (como las laderas de las montañas) llueve con fuerza y no hay árboles o plantas, los suelos no alcanzan a retener toda el agua de lluvia, se provoca erosión por el paso brusco e incontrolable del agua y pueden ocurrir deslaves y fuertes inundaciones en las poblaciones y cultivos cercanos. La contaminación también es producto de toda el agua sucia que desechamos todas las personas que vivimos en las ciudades. Imagina la cantidad de agua, aún más contaminada, proveniente de las industrias y los campos agrícolas. Así, el uso de las sustancias d |
|
|
|
|
| | |
| | |
| |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
|
| | | | |
|
| | | |
| | |
|