| | | | |
Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí | |
|
| | | | |
| | | | | |
| | | | | |
Sujeto Obligado | | axtla slp |
| | Axtla de Terrazas | | | |
| | | | | |
| | | | | |
Periodo | |
06 Junio | | 2022 |
| | | |
| | | | | |
Obligación | | En materia del medio ambiente y recursos naturales: |
| | | | | |
Obligación específica. | | | | | |
| | La disponibilidad media anual de aguas superficiales y subterráneas por región hidrológica. |
| | | | | |
A ) Artículo | | 85 | | | |
| | | | | |
B ) Fracción | | I | | | |
| | | | | |
C ) Inciso | | M5 | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
Registro general |
| | | | | |
|
| | | | | |
| | | | | |
| | Para Consultar el documento | | | |
| | | | | |
Acceso directo: Hipervínculo al mapa hidrológico del Estado de San Luis Potosí.pdf |
| | | | | |
Hipervinculo | | | | | |
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2022.nsf/nombre_de_la_vista/B80E85DA6A45936B862588770061C109/$File/Hipervínculo+al+mapa+hidrológico+del+Estado+de+San+Luis+Potosí.pdf |
| | | | | |
| | | | | |
|
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
|
| | | | | |
Visor de Datos abiertos | | Datos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08 |
|
|
Hipervínculo al mapa hidrológico del estado de San Luis Potosí-
Hidrología del Estado de San Luis
Potosí
Las aguas superficiales del Estado de San Luis Potosí están distribuidas
en tres regiones hidrológicas: RH37 “El Salado”, RH26 “Pánuco” y RH12
“Lerma-Santiago”. La región hidrológica RH37 “El Salado”
Cubre el 56.51% de la superficie estatal, abarcando el occidente y parte
del centro de la entidad. Es una vertiente interna de cuencas cerradas,
que se caracterizan por la presencia de corrientes temporales poco
caudalosas y de cursos reducidos, que desaparecen en las llanuras por
la filtración y la evaporación. Las cuencas de esta región hidrológica y
la porción del territorio estatal que cobijan son: Presa San José-Los
Pilares y otras (18.03%), Matehuala (14.83%), San Pablo y otras
(12.17%), Sierra Madre (6.82%), Fresnillo-Yesca (3.97%), Sierra de
Rodríguez (0.65%) y Sierra Madre Oriental (0.04%). La región hidrológica RH26 “Pánuco”
Cubre el 43.38% de la superficie estatal, drenando las aguas a través
de los ríos Verde, Santa María, Tampaón (Tamuín) y Moctezuma hacia
el rio Pánuco para finalmente verter sus aguas al Golfo de México. Las
cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que
cobijan son: Río Tamuín (36.49%), Río Moctezuma (4.8%), Río Pánuco
(1.23%) y Río Tamesí (0.86%). La región hidrológica RH12 “Lerma-Santiago”
Solo cubre el 0.11% del territorio estatal, abarcando una pequeña región
al suroeste de la entidad. Los principales cuerpos de agua presentes en el estado son: Presa
La Golondrina (Las Golondrinas), Presa La Muñeca, Presa San José,
Presa Gonzalo N. Santos (El Peaje), Presa Ing. Valentín Gama
(Ojocaliente), Presa Álvaro Obregón (Mexquitic), Presa Álvaro Obregón
(Palomas), Presa Ponciano Arriaga (Las Lajillas), Presa Guadalupe,
Presa Santa Genoveva, Laguna Cerro Pez, Laguna El Olivo, Laguna
Patitos, Laguna La Media Luna, Laguna Santa Clara. En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene
delimitados 19 acuíferos en la entidad, de los cuales 10 están
sobreexplotados. En general el estado presenta un balance hídrico
positivo; es decir que la recarga supera a la extracción, con un
disponibilidad de 79 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más
sobreexplotados son: 2411 San Luis potosí, 2402 El Barril, 2408 Villa
de Arista y 2417 Santa María del Río; entre estos cuatro suman un
déficit de 200 millones de metros cúbicos. |
|
|
|
|
| | |
| | |
| |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
|
| | | | |
|
| | | |
| | |
|