| | | | |
Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí | |
|
| | | | |
| | | | | |
| | | | | |
Sujeto Obligado | | cedral slp |
| | Cedral | | | |
| | | | | |
| | | | | |
Periodo | |
06 Junio | | 2024 |
| | | |
| | | | | |
Obligación | | Además de lo señalado en el artículo anterior de esta Ley, el Ejecutivo del Estado y los municipios, según corresponda a su ámbito de competencia, deberán poner a disposición del público, de oficio, y en forma completa y actualizada la siguiente información: |
| | | | | |
Obligación específica. | | | | | |
| | |
| | | | | |
A ) Artículo | | 85 | | | |
| | | | | |
B ) Fracción | | I | | | |
| | | | | |
C ) Inciso | | A2 | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
Registro general |
| | | | | |
|
| | | | | |
| | | | | |
| | Para Consultar el documento | | | |
| | | | | |
Acceso directo: LTAIPSLP85IA2.xlsx |
| | | | | |
Hipervinculo | | | | | |
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2024.nsf/nombre_de_la_vista/DED98384AFE19CC406258B51007143E2/$File/LTAIPSLP85IA2.xlsx |
| | | | | |
| | | | | |
|
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
| | | | | |
|
| | | | | |
Visor de Datos abiertos | | Datos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08 |
|
|
TÍTULO NOMBRE CORTO DESCRIPCIÓN
Hipervínculo al Plan Nacional de Desarrollo LTAIPSLP85IA2 Los sujetos obligados que no generan la información sobre el Plan Nacional de Desarrollo, según sea el caso, deberán incluir una nota aclaratoria e informativa y un hipervínculo que refiera al sujeto obligado que corresponda
Tabla Campos
Ejercicio Fecha de inicio del periodo que se informa Fecha de término del periodo que se informa Mensaje Hipervínculo que dirija a la ruta específica hacia la información Área(s) responsable(s) que genera(n), posee(n), publica(n) y actualizan la información Fecha de validación Fecha de Actualización Nota
2024 01/06/2024 30/06/2024 "La Constitución ordena al Estado mexicano velar por la estabilidad de las
finanzas públicas y del sistema financiero; planificar, conducir, coordinar y
orientar la economía; regular y fomentar las actividades económicas y
“organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que
imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización
política, social y cultural de la nación”. Para este propósito, la Carta Magna
faculta al Ejecutivo Federal para establecer “los procedimientos de
participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación
democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y
evaluación del plan y los programas de desarrollo”. El Plan Nacional de
Desarrollo (PND) es, en esta perspectiva, un instrumento para enunciar los
problemas nacionales y enumerar las soluciones en una proyección sexenal. El primer antecedente del Plan Nacional de Desarrollo fue el Plan Sexenal
elaborado por el general Lázaro Cárdenas como plataforma de su campaña
electoral y, una vez iniciado su mandato, como orientación general de su
gobierno. Los lineamientos constitucionales mencionados buscaron convertir
esa práctica en obligación de toda presidencia a fin de dar coherencia y
continuidad a la administración pública federal. Por ello, todo ejercicio
presidencial debe plasmar en un documento estructurado y consensuado con
la sociedad los objetivos que se propone alcanzar y los medios para lograrlo. El significado de un documento rector del desarrollo podría parecer evidente,
pero no lo es, porque los sucesivos gobiernos de 1934 a la fecha han operado
con concepciones y definiciones muy distintas y hasta contrapuestas de
desarrollo y de las políticas para lograrlo. En la penúltima década del siglo
pasado tuvo lugar un brusco viraje que implicó pasar del desarrollo
estabilizador al desarrollo privatizador. El primero se caracterizaba por una
fuerte presencia del sector público en la economía, el monopolio del Estado en
sectores estratégicos, la sustitución de importaciones, el proteccionismo comercial, el fortalecimiento del mercado interno, la construcción de
infraestructura por parte del Estado y políticas de fomento a la
industrialización en sus modalidades privada y público-privada; tal estrategia
tenía como correlato el fortalecimiento de las condiciones y prestaciones
laborales, los mecanismos de redistribución y de movilidad social y el apoyo
simultáneo a la producción agrícola y al abasto popular en las ciudades. El
modelo permitió que el país creciera a tasas anuales superiores al 6 por ciento
y entró en crisis en los años setenta. El sexenio de Miguel de la Madrid fue una transición hacia las políticas
neoliberales, las cuales fueron implantadas de lleno en el salinato. El
neoliberalismo se significó por el desmantelamiento sostenido de la presencia
del sector público y la dramática reducción del sector social; la apertura
comercial indiscriminada; la desregulación en todos los frentes; la supresión o
reducción de derechos y conquistas laborales; la eliminación de los subsidios
generales y su remplazo por sistemas clientelares focalizados en los sectores
más depauperados; el parcelamiento de las facultades gubernamentales en
comisiones y organismos autónomos y la abdicación de potestades del
gobierno en diversas instancias internacionales, en el marco de la inserción
del país en la economía global. Si se observa de manera retrospectiva, el ciclo neoliberal no fue la superación
ni la salida de las crisis finales del desarrollo estabilizador sino su
perpetuación y ahondamiento. Así lo señalan los indicadores de crecimiento,
la multiplicación de la deuda externa, la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda y del salario y el crecimiento de la desigualdad, la pobreza y la
marginación. Los gobiernos neoliberales fueron reprobados por su propio
fetiche, que eran las cifras macroeconómicas. En estas más de tres décadas el
ejercicio del poder público, lejos de resolver los conflictos entre los distintos
sectores, los ha agudizado y llevado hasta peligrosos puntos de quiebre. La
aplicación de los preceptos del Consenso de Washington en el país se
tradujeron en un desarrollo desestabilizador que incrementó las dificultades y
los obstáculos para la convivencia y que generó una oligarquía político-" https://lopezobrador.org.mx/2019/05/01/plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024/ UNIDAD DE TRANSPARENCIA 05/08/2024 05/07/2024 |
|
|
|
|
| | |
| | |
| |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
|
| | | | |
|
| | | |
| | |
|