Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí

Sujeto Obligadosecult slp
Secretaría de Cultura

Periodo
04 Abril2025

ObligaciónLa información de los programas de subsidios, estímulos y apoyos, en el que se deberá informar respecto de los programas de transferencia, de servicios, de infraestructura social y de subsidio, en los que se deberá contener lo siguiente

Obligación específica.
La información de los programas de subsidios, estímulos y apoyos, en el que se deberá informar respecto de los programas de transferencia, de servicios, de infraestructura social y de subsidio.

A ) Artículo84

B ) FracciónXX

C ) IncisoA


Registro general

Para Consultar el documento
Acceso directo:
LTAIPSLP84XXA.xlsx

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2025.nsf/nombre_de_la_vista/4AB29612094A9A1206258C8500590C99/$File/LTAIPSLP84XXA.xlsx




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


TÍTULO NOMBRE CORTO DESCRIPCIÓN
Programas sociales LTAIPSLP84XXA Publicar la información relativa a todos los programas que desarrolla o regula y que impliquen subsidios, estímulos y apoyos en efectivo o en especie. Se trata de los programas que de acuerdo con la correspondiente normatividad, los sujetos obligados dirijan a la población para incidir en su bienestar y hacer efectivos sus derechos. Tabla Campos
Ejercicio Fecha de inicio del periodo que se informa Fecha de término del periodo que se informa Ámbito(catálogo): Local/Federal Tipo de programa (catálogo) Denominación del programa Denominación del subprograma, vertiente o modalidad a la que pertenece la persona beneficiaria, en su caso ESTE CRITERIO APLICA A PARTIR DEL 01/04/2023 -> El programa o subprograma a cargo del sujeto obligado está relacionado con temáticas de violencia de género y/o igualdad de género (catálogo) El programa es desarrollado por más de un área (catálogo) Sujeto obligado corresponsable del programa Área(s) responsable(s) del desarrollo del programa Denominación del documento normativo en el cual se especifique la creación del programa Hipervínculo al documento normativo en el cual se especifique la creación del programa El periodo de vigencia del programa está definido (catálogo) Fecha de inicio vigencia Fecha de término vigencia Diseño del programa "Objetivos, alcance y metas del programa
Tabla_549700" Población beneficiada estimada (número de personas) Hipervínculo que dirija a la publicidad de los programas, en su caso ESTE CRITERIO APLICA A PARTIR DEL 01/04/2023 -> Total de hombres ESTE CRITERIO APLICA A PARTIR DEL 01/04/2023 -> Total de mujeres Nota metodológica de cálculo Monto del presupuesto aprobado Monto del presupuesto modificado Monto del presupuesto ejercido Monto déficit de operación Monto gastos de administración Hipervínculo documento de modificaciones a los alcances Hipervínculo calendario presupuestal Criterios de elegibilidad previstos (Redactados con perspectiva de género) Requisitos y procedimientos de acceso (Redactados con perspectiva de género) Monto mínimo por persona beneficiaria (en dinero o en especie) Monto máximo por persona beneficiaria (en dinero o en especie) Procedimientos de queja o inconformidad ciudadana (Redactados con perspectiva de género) Mecanismos de exigibilidad (Redactados con perspectiva de género) Mecanismos de cancelación del apoyo, en su caso (Redactados con perspectiva de género) Periodo evaluado Mecanismos de evaluación Instancia(s) evaluadora(s) Hipervínculo a resultados de informe de evaluación Seguimiento a las recomendaciones (en su caso) "Indicadores respecto de la ejecución del programa
Tabla_549702" Formas de participación social (Redactados con perspectiva de género) Articulación otros programas sociales (catálogo) Denominación del (los) programas(s) al(los) cual(es) está articulado Está sujetos a reglas de operación (catálogo) Hipervínculo a las Reglas de Operación (Redactados con perspectiva de género) "Informes periódicos sobre la ejecución del programa y sus evaluaciones
Tabla_549744" Hipervínculo al padrón de personas beneficiarias o participantes. Este documento deberá ser el publicado en el DOF, Gaceta o cualquier medio oficial según corresponda Hipervínculo al Padrón de Beneficiarios de programas de desarrollo social federal elaborado y publicado por la Secretaría del Bienestar Área(s) responsable(s) que genera(n), posee(n), publica(n) y actualizan la información Fecha de actualización Nota
2025 01/04/2025 30/04/2025 Local Programas mixtos Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias Grupos informales de indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables o mestizos organizados en colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, gremios de creadores y/o creadoras interesados en recibir apoyo económico para desarrollar una intervención o proyecto cultural que fomente la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Mayores de 18 años. No No Secretaría de Cultura Dirección de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas Reglas de Operación del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) http://www.cegaipslp.org.mx/HV2022Dos.nsf/BB056AB67E584CFC8625895900604949/$file/DOF%2026DIC22_RO%20PACMYC%202023.pdf Si 01/01/2025 31/12/2025 Recepción de convocatoria de la federación, plan de promoción y difusión, recepción y registro de proyectos. 1 0 https://culturaspopulareseindigenas.gob.mx/index.php/programas/pacmyc 0 0 No se generó información 1100000 0 1100000 0 0 http://www.cegaipslp.org.mx/HV2024Dos.nsf/nombre_de_la_vista/F6A74D2847CE022706258C75006882B4/$File/Leyenda+de+Culturas+Populares+nota,+documento+y+calendario.pdf http://www.cegaipslp.org.mx/HV2024Dos.nsf/nombre_de_la_vista/F6A74D2847CE022706258C75006882B4/$File/Leyenda+de+Culturas+Populares+nota,+documento+y+calendario.pdf La ciudadanía que decida participar en esta convocatoria, deberá de cumplir con los requisitos estipulados aplicables a la edición vigente. 1. Para poder participar, el proyecto cultural comunitario debe ser presentado por un grupo no constituido legalmente de mínimo 5 personas mayores de 18 años que vivan en la misma co- munidad, localidad, municipio o alcaldía de alguna de las entidades participantes en la emisión 2025 de la Convocatoria Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias. 2. El proyecto cultural comunitario puede tener como objetivo identificar, documentar, promo- ver, difundir, contribuir a la recuperación, preservación, transmisión o difusión de expresiones y prácticas culturales comunitarias, locales o regionales que fortalezcan la identidad cultural o el tejido social comunitario, o bien, atender a las juventudes en zonas de la estrategia de paz. 3. El proyecto cultural comunitario debe corresponder a algún ámbito de las culturas popula- res, por ejemplo:1
a) Artes de la representación. Actividades al interior de una comunidad o grupo social en el que se distinguen y separan actores y espectadores, aunque, en esencia, el evento les significa identidad y cohesión social. b) Artes y oficios tradicionales. Habilidades y técnicas que se han transmitido de gene- ración en generación. Se centran en la creación de objetos útiles como ropa, herramientas y decoraciones, que reflejan la cultura y la identidad de las comunidades. Estos oficios no sólo se enfocan en la producción, sino también en la estética, el simbolismo y el significado social. c) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. Conocimientos y prácticas sobre el uso y cuidado del entorno natural; se incluyen la agricultura, la silvicultura, la pesca, la cría de animales, el cultivo de huertos tradicionales, la arquitectura vernácula,la medicina tradicional, la partería, el cultivo de plantas medicinales, así como los saberes y métodos para el diagnóstico y la sanación. d) Cultura de paz. Acciones de interculturalidad, promoción y fomento de prácticas de coo- peración comunitaria y de reflexión sobre la reconstrucción del tejido social, la no violencia, el bien común y la prevención de conflictos, así como el fortalecimiento de los sistemas co- munitarios para la organización, convivencia social y la atención a las juventudes en zonas de la estrategia de paz. e) Literatura y comunicación en lenguas nacionales: indígenas y español. Formas de co- municación comunitarias, memoria colectiva, costumbres, mitos, cantos, cuentos, leyendas, versos, poesía, vocabularios, alfabetos, normas de escritura. f) Patrimonio alimentario. Prácticas, técnicas, saberes y conocimientos de cocina tradicio- nal local, indígena, afromexicana. g) Planificación lingüística comunitaria. Propuestas para resolver problemas asociados con el fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales que están en situación de alto y muy alto riesgo de desaparecer, acciones de recuperación, revitalización y transmisión a las nuevas generaciones. h) Prácticas sociales, rituales y actos festivos. Actividades ligadas a eventos importantes que forman parte de experiencias colectivas, como el trabajo, la religión y otras prácticas que fortalecen los lazos sociales; se transmiten de generación en generación y reafirman la identidad de grupos y comunidades. Se relacionan con etapas de la vida humana, el ca- lendario agrícola, las diferentes estaciones del año y otros ciclos temporales. Esto incluye formas de organización comunitaria, maneras de comunicarse, vestimenta que representa identidad, ceremonias, rituales, deportes y juegos tradicionales. i) Otras manifestaciones de patrimonio vivo. Usos, representaciones, expresiones, cono- cimientos y técnicas que las comunidades y grupos transmiten de generación en generación y recrean constantemente en función de su entorno, interacción con la naturaleza e historia, porque infunden sentimientos de identidad y continuidad. 4. Para participar, se debe elaborar y presentar de manera colectiva un proyecto cultural comunitario conforme a la siguiente guía. GUÍA PARA LA ELABORAcIÓN DE PROYEcTOS cULTURALES cOMUNITARIOS
El proyecto cultural comunitario debe contener la siguiente información: 1. Título del proyecto. Lo decide el grupo y tiene que ser relativo a la temática cultural que abordarán. 2. Síntesis del proyecto. Describir de manera breve la propuesta, contestando a las preguntas: ¿qué se va a hacer?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿dónde? (especificar entidad, municipio o alcaldía y si se ubica en zona rural, mixta o urbana) , ¿cuándo se llevará a cabo?, ¿quiénes van a participar?,
¿a qué población va a beneficiar: indígena, afromexicana, de comunidad equiparable, cultural- mente diferenciada, vulnerada, con discapacidad o juventudes en zonas de la estrategia de paz, entre otras? 3. Objetivo del proyecto. Enunciar de manera precisa la finalidad del proyecto: qué se va a ha- cer y para qué se va a hacer. Iniciar con un verbo en infinitivo; ejemplos: contribuir, identificar, do- cumentar, promover, difundir, recuperar, preservar, transmitir, salvaguardar, investigar, entre otros. 4. Ámbito de la temática del proyecto: a) Artes de la representación
b) Artes y oficios tradicionales
c) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
d) Cultura de paz
e) Literatura y comunicación en lenguas nacionales: indígenas y español
f) Patrimonio alimentario
g) Planificación lingüística comunitaria
h) Prácticas sociales, rituales y actos festivos
i) Otras manifestaciones del patrimonio cultural vivo
5. Población a la que se atenderá con el proyecto. Especificar si se trata de población indíge- na, afromexicana, vulnerada, culturalmente diferenciada o juventudes en zonas de la estrate- gia de paz. Si es población indígena, anotar la lengua y variante que hablan. 6. Lugar en el que se realizará el proyecto. Especificar localidad, colonia, municipio o alcaldía y entidad federativa; además, mencionar si son lugares rurales, mixtos, urbanos o zonas de la estrategia de paz. 7. Relación de resultados (actividades) del proyecto. Talleres, diálogos, eventos, exposicio- nes, conversatorios, convivencias, encuentros, presentaciones, cursos, funciones, entre otros, que alcanzarán con las acciones a concretar. Especificar el tipo de espacio en el que se realizará la actividad y la población a la que se dirigirá. Resultados Descripción
Actividad y características (Talleres, diálogos, pre-
sentaciones, exposiciones,
conversatorios, conviven- cias, encuentros, cursos, funciones, etc.) Cantidad de actividades Lugar donde se realizarán las actividades
(Espacios públicos, plazas, pér- golas, centros culturales, biblio- tecas, centros comunitarios, casas de cultura, casas ejidales, centros territoriales, entre
otros.) Población a la que va dirigida 8. Productos. Anotar la cantidad, descripción y lugares de distribución de los productos del proyecto. Productos Cantidad de ejemplares Descripción Lugar Mes 9. Calendario de actividades por mes (cronograma). La duración del proyecto no podrá ser mayor a 12 meses. Descripción de actividades Lugar Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 10. Relación de gastos (presupuesto). Incluir conceptos, cantidades, precios unitarios, im- porte, mes de aplicación e importe total. Los importes deben incluir el ivA. Se sugiere tomar en cuenta los importes de las cotizaciones. Concepto Cantidad Precio unitario Importe Mes de aplicación Total $ 11. Cantidad solicitada para la realización del proyecto. NO puede ser mayor a $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.). Debe coincidir con el total de la relación de gastos. 12. Recursos que aportará el grupo para el desarrollo de las actividades. Materiales, huma- nos, financieros y de infraestructura. 13. Información sobre el grupo que presenta el proyecto: a) Nombre del grupo
b) Antigüedad (número de años que han trabajado en conjunto)
c) Breve historia de la labor cultural del grupo en torno a la temática del proyecto y cómo se vincula a la cultura local (proporcionar información sobre las acciones que han emprendi- do para fortalecer, promover, difundir y conservar su cultura a nivel comunitario)
d) Número total de integrantes (los grupos deben estar constituidos por al menos 5 perso- nas, incluida la persona representante del grupo)
14. Documentos que se deben entregar junto con el proyecto (asegurarse de que no falte ninguno): a) Escrito original mediante el cual se designa a una persona integrante del grupo como representante y en el que la persona designada manifiesta la aceptación del nombra- miento.2
b) Relación con nombres completos, domicilios (calle, número exterior, número interior, manzana, lote, colonia, localidad, municipio o alcaldía, entidad federativa y código postal), números telefónicos (10 dígitos), direcciones de correo electrónico activas y las firmas de quienes integran el grupo, los que son responsables de la realización del proyecto y del cumplimiento de los compromisos que conlleva. En caso de formar parte de un pueblo o comunidad indígena o afromexicana, o de un grupo vulnerado, se sugiere también ano- tarlo en la relación. c) Copia legible de la identificación oficial vigente (credencial iNe, pasaporte o cédula profe- sional) de la persona representante del grupo y de cuatro integrantes más. 2 En caso de que el proyecto resulte aprobado con financiamiento, el recurso económico se le entregará a la persona
designada como representante del grupo. d) Copia o impresión actualizada de la Clave Única de Registro de Población (curp) de la per- sona representante del grupo y de cuatro integrantes más. e) Copia legible del comprobante de domicilio de la persona representante del grupo (míni- mo 3 meses de antigüedad). f) Croquis de localización del domicilio de la persona representante del grupo. g) Carta aval expedida por alguna autoridad federal, estatal, municipal, educativa, tradicio- nal o comunitaria en la que la persona aval exprese conocer a las personas integrantes del grupo y la importancia del proyecto cultural comunitario que proponen. El documento debe contener el cargo y los datos de localización de la persona aval: nombre completo, dirección, teléfono, correo electrónico, firma y sello de la institución que representa. Se sugiere que si la persona aval es hablante de una lengua indígena mexicana, se especifi- que e



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadA6CBF1DE02E2D18E06258C850058BAEACreado el 05/09/2025 10:12:39 AM
Carátula de registro17E35B35D778722B06258C850058BEABAutorsecult slp
Registro4AB29612094A9A1206258C8500590C99Tipo de documento1 Registro general




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Avenida Real de Lomas, 1015, piso 4, torre 2, Colonia Lomas 4ª Sección, Código Postal 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086